-
Armstrong comentó que su experiencia en Argentina le permitió entender los efectos de la inflación.
-
El empresario aplaudió el avance de bitcoin y las criptomonedas en el entorno institucional.
El fundador y CEO de Coinbase, Brian Armstrong, aseguró que los gobiernos del G20 han comenzado a considerar a bitcoin (BTC) como un activo estratégico, en línea con la decisión del presidente Donald Trump de establecer una reserva respaldada por la creación de Satoshi Nakamoto.
Durante una entrevista en el podcast Shawn Ryan Show, Armstrong calificó de «histórica» la orden ejecutiva firmada por el mandatario, que autoriza la creación de una reserva compuesta por BTC confiscados por el gobierno de Estados Unidos.
«Esto habría sido impensable hace cinco años. En aquel momento, el gobierno era sumamente escéptico. Hoy, Estados Unidos reconoce oficialmente a bitcoin como un activo estratégico que debe preservarse», afirmó.
Según Armstrong, la creación de esta tesorería no solo legitima a bitcoin dentro de Estados Unidos, sino también a nivel global: «Ahora que el país ha dado este paso, los miembros del G20 y los bancos centrales están empezando a mirar esto con otros ojos».
De acuerdo con los datos de Arkham Intelligence, el gobierno estadounidense posee 198.022 BTC, aunque hasta el momento no se ha realizado una auditoría oficial al respecto. Como publicó CriptoNoticias, se espera que la administración de Trump aclare este punto en un próximo informe, donde también presentará la estrategia para abastecer su reserva estratégica de bitcoin.
La orden ejecutiva firmada por Trump, además de prohibir la venta de los bitcoin incautados, autoriza a los secretarios del Tesoro y de Comercio a desarrollar mecanismos para adquirir nuevos BTC sin generar costos adicionales para los contribuyentes.
«Mucha gente no lo sabe, pero Estados Unidos mantiene reservas estratégicas de diversos activos. El oro es probablemente el más conocido, pero también cuenta con reservas de petróleo, paladio y varios minerales raros. Creemos que bitcoin es otro activo estratégico que debería estar bajo custodia del gobierno estadounidense», manifestó el empresario.
Consultado sobre la volatilidad de los precios, una de las críticas más frecuentes al sector, Armstrong explicó que bitcoin se está volviendo progresivamente menos volátil a medida que se amplía su adopción:
«Hace diez años era mucho más inestable, pero con más personas y capital institucional involucrado, esas fluctuaciones extremas han comenzado a suavizarse. A medida que lleguemos a 2.000 o incluso 5.000 millones de usuarios en el mundo, veremos menos movimientos bruscos, aunque el valor seguirá creciendo con el tiempo».
Así, señaló que muchas personas optan por usar BTC como una reserva de valor, mientras que para transacciones cotidianas prefieren activos digitales más estables, como usd coin (USDC).
«Si vas a reinventar el sistema financiero, necesitas un oro digital, un dólar digital, acciones digitales… cripto está rehaciendo todas esas piezas y haciéndolas más rápidas, económicas, globales y eficientes», sintetizó.
Armstrong, cuya empresa, Coinbase, es uno de los principales exchanges de criptomonedas del mundo y forma parte del índice S&P 500, celebró este giro institucional como una señal de madurez para el ecosistema. Destacó, además, que solo el 9% de los estadounidenses se siente satisfecho con el sistema financiero actual, mientras que el 38% de los jóvenes cree que los criptoactivos pueden ampliar las oportunidades económicas.
El especialista compartió una experiencia personal que moldeó su visión sobre las monedas digitales: su estadía en Argentina, donde fue testigo de los devastadores efectos de la hiperinflación en la cultura y la economía. «En Argentina, la moneda ha sido devaluada tantas veces que la gente gasta su salario de inmediato, porque mañana podría valer menos».
«Esto destruye el optimismo sobre el futuro y afecta profundamente a la sociedad», explicó Armstrong, quien además vinculó esta experiencia con la relevancia de bitcoin y sumó a la lista de países con monedas inestables a Venezuela y Turquía.
«Bitcoin ofrece un sistema monetario descentralizado que no puede ser manipulado por gobiernos, lo cual es crucial para las personas que viven en entornos de alta inflación», concluyó.
Durante la entrevista, Armstrong también abordó temas como la ciberseguridad y los riesgos emergentes que enfrentan las criptomonedas. En particular, destacó los esfuerzos de Coinbase por proteger los fondos de los usuarios ante amenazas como los avances en computación cuántica, que podrían comprometer los actuales estándares criptográficos.
«Estamos invirtiendo en investigación y adoptando estándares post-cuánticos promovidos por organismos como el NIST. Queremos asegurarnos de que, si estas tecnologías llegan antes de lo previsto, el ecosistema esté preparado», explicó.