-
Para Fabián Delgado, la educación de personas e instituciones es vital para el progreso del sector.
-
Will Hernández cree que bitcoin podría superar los 200 mil dólares para fin de año.
La fiebre del oro tiene hoy un nuevo protagonista: bitcoin (BTC). Así lo sostiene Will Hernández, gerente de desarrollo de negocios de Bitfinex para Latinoamérica, quien asegura que ya se observa un fenómeno similar al ocurrido cuando todos deseaban el metal amarillo, solo que ahora el centro de atención es la creación de Satoshi.
«Una de las cosas que estamos viendo es que ya instituciones están comprando de manera exorbitante bitcoin para poner eso en tesorería… Entonces, ¿para dónde vamos? Vamos a ir a ver esa parte como cuando fue la fiebre del oro», expresó Hernández a CriptoNoticias durante el evento Crypto Latin Fest de Medellín, Colombia.
Durante el evento, el especialista del exchange de criptomonedas destacó que las conferencias de la industria no solo sirven para informar, sino que se han convertido en plataformas de negocio: «Este networking, este evento, es más informativo, pero también es una gran oportunidad de negocio para que se conozca. Y así, respaldamos la industria completamente».
Según explicó, Bitfinex respalda el crecimiento de nuevas empresas en la región, ofreciendo soluciones de white label gratuitas para impulsar su expansión sin que necesiten realizar grandes inversiones tecnológicas.
Como parte de este apoyo, Hernández manifestó que la empresa ha impulsado la tokenización de activos mediante el servicio Bitfinex Securities, la primera plataforma en obtener licencia bajo la Ley Bitcoin de El Salvador. Esto, según el gerente, «es una oportunidad para toda la región».
De acuerdo con un informe de Bitfinex Securities enviado a CriptoNoticias, los mercados de capitales en Latinoamérica enfrentan barreras históricas, como altas comisiones bancarias, complejidad regulatoria y bajos niveles de educación financiera, que limitan tanto la inversión como la recaudación de capital.
Debido a este escenario, los analistas de la empresa destacan que la tokenización surge como una solución práctica, capaz de reducir drásticamente los costos de emisión y acortar los procesos mediante el cual un activo, como acciones, bonos u otros instrumentos financieros, se registra y se hace disponible para negociación en un mercado o plataforma.
El informe también subraya que la fragmentación de la propiedad y la posibilidad de operar en trading 24/7 facilitan la democratización del acceso a activos que antes estaban reservados a grandes inversionistas.
Como ejemplo, señala que hoy es posible adquirir bonos del Tesoro de EE. UU. tokenizados desde apenas un dólar, lo que abre la puerta a una inclusión financiera más amplia en una región donde más de un tercio de los trabajadores todavía se encuentra en la informalidad.
Para Hernández, este tipo de casos confirman que «los activos digitales ofrecen ventajas significativas para operaciones, pagos y acceso a comunidades desatendidas, además de oportunidades de inversión».
El aspecto regulatorio también fue central en la conversación. Y es que Hernández aseguró que Bitfinex colabora con gobiernos como los de El Salvador y Bolivia para impulsar marcos normativos sobre el sector: «¿Por qué? Porque necesitamos una regulación sana y pues ponemos a disposición nuestro equipo legal para ello».
Regulación, educación y el futuro del bitcoin en la región
Tras la perspectiva regional de Hernández, Fabián Delgado, desarrollador de negocios de Bitfinex para Colombia y Latinoamérica, ofreció una visión más centrada en el mercado local y en la relación con el público minorista: «Me encanta cómo la industria tradicional, como la banca, fondos de inversión y demás instituciones, se están interesando en adoptar este tipo de tecnologías».
Delgado destacó que, aunque Bitfinex se ha enfocado históricamente en el sector institucional, su infraestructura desarrollada también simplifica el acceso para los usuarios minoristas: «Si bien [las soluciones] están adaptadas a las instituciones, va a ser mucho más fácil para el retail poder acceder precisamente a esta infraestructura que hemos creado durante todo este tiempo, desde 2012 a la fecha».
Respecto a la regulación, coincidió con Hernández en que puede ser positiva si está bien planteada: «Una regulación bien estructurada, bien informada y bien educada es muy positivo para el país. Esto atrae capitales, trae crecimientos de nuevas empresas y potencia las que ya existen».
No obstante, recalcó que «lo más importante es la educación… desde el ciudadano a pie hasta las grandes instituciones, la educación es un pilar supremamente importante».
El propio informe de Bitfinex Securities insiste en este aspecto, recordando que más del 68% de los latinoamericanos carece de formación financiera formal, lo que constituye uno de los mayores retos para la adopción masiva de nuevas tecnologías.
«Menos del 2% de los colombianos invierte en bolsa y el 68% de los latinoamericanos carece de educación financiera formal. En países como Perú, los inversionistas minoristas llegan a pagar hasta 11 veces más en comisiones que los institucionales».
Bitfinex Securities.
¿Cómo seguirá el precio de bitcoin?
Finalmente, cuando fue consultado sobre qué precio cree que alcanzará BTC, Delgado mantuvo una postura clásica dentro de la comunidad: «Para mí, un bitcoin es un bitcoin», sugiriendo que no tiene mucha importancia centrarse en las proyecciones numéricas para resaltar el valor intrínseco del activo.
Por su parte, Hernández se animó a lanzar un pronóstico sobre bitcoin: «Creo que va a llegar a unos 250 mil al final del año», afirmó. Aunque consideró que el nivel de los 200.000 dólares será un techo psicológico difícil de superar.
Con bitcoin cotizando estos días alrededor de 115.000 dólares tras alcanzar la semana pasada un máximo histórico en 122.000, precisó Hernández que la tendencia alcista está marcada por el ingreso de instituciones y países que incluyen BTC en sus tesorerías.