-
Las empresas ofrecerán a sus clientes la posibilidad de pagar con bitcoin solo si así lo piden.
-
La mayor parte del volumen de las remesas se mueve desde los mercados más desarrollados.
Las empresas de remesas instaladas en El Salvador señalaron que no tienen la intención de dar soporte a la criptomoneda a no ser que reciban demanda por parte de los clientes.
La información fue divulgada por Reuters este 14 de junio de 2021. La agencia de noticias consultó a Kenneth Suchoski, analista Fintech de la empresa Autonomous Research, quien aclaró que las empresas locales únicamente empezarán a ofrecer a sus clientes la posibilidad de pagar con bitcoin si estos así lo piden.
«Para Western Union y algunos de los otros proveedores de remesas, tenga en cuenta que la mayor parte del volumen en la industria de las remesas va de los mercados desarrollados a los mercados emergentes, principalmente destinada a las personas -familias y amigos- que operan con efectivo», señaló el analista.
En la medida en que no se adopte bitcoin y no haya una aceptación generalizada, estos proveedores de remesas seguirán siendo relevantes en los próximos años.
Kenneth Suchoski, analista fintech de la empresa Autonomous Research.
De acuerdo con el analista, menos del 1% de las remesas transfronterizas a nivel mundial se llevan a cabo con criptomonedas.
Por lo tanto, las empresas se verían obligadas a hacer un esfuerzo económico con el fin de adaptar sus sistemas para dar soporte a bitcoin a fin de ofrecer la posibilidad de utilizar la criptomoneda a un número muy bajo de clientes.
Vale recordar que ya existen algunas empresas en el país centroamericano que permiten el envío de remesas con bitcoin. Como reseñó CriptoNoticias el 31 de marzo de 2021, este tipo de transacciones son posibles desde esa fecha a través de la aplicación para el envío y recepción de fondos, Strike.
Aumenta participación de las criptomonedas en el mercado de remesas
Durante la entrevista que le realizó la agencia de noticias, Suchoski también estimó que en los próximos años las criptomonedas representarán una porción mayor de USD 500 mil millones anuales en remesas globales, un aumento que también ha sido previsto por el Banco Mundial.
Todo esto, en un contexto en el que el organismo internacional prevé que el flujo de las remesas hacia Latinoamérica tendrá una caída del 8% durante el año 2021, debido a la pandemia.
En ese sentido, el informe geográfico de Chainalyisys reveló hace unos meses que la necesidad de enviar remesas ha impulsado el interés de los latinoamericanos por las criptomonedas. Todo ello debido principalmente a los obstáculos de la población para acceder al sistema bancario tradicional y a la inflación que afecta a varios países de la región.
Para la mayoría de los analistas el tema de las remesas es clave en Latinoamérica, tomando en cuenta que representan el 1,7% del PIB total de la región. Al relacionar este hecho con las transacciones detectadas en la blockchain de Bitcoin, la firma observó una concordancia.
Cabe destacar que bitcoin, como la criptomoneda más popular del ecosistema, ofrece una forma rápida y económica de enviar dinero a través de las fronteras, sin depender de los canales e intermediarios que participan en el sistema de remesas tradicionales.