-
La iniciativa nace de la colaboración entre las empresas Dimitra y Mantra.
-
El proyecto empleará tecnologías como aprendizaje automático y el uso de drones, entre otras.
Un nuevo proyecto en México busca conectar las redes de criptoactivos con la protección del medio ambiente, a través de la emisión de créditos de carbono tokenizados. La iniciativa se llevará a cabo en la Sierra de Álica, una región de gran riqueza ecológica, y abarcará más de 24.000 hectáreas.
El objetivo es reconocer y poner en venta créditos de carbono que se obtienen gracias a prácticas sostenibles en el uso de la tierra, llevadas a cabo por comunidades locales.
La propuesta es liderada por la empresa Dimitra, especializada en soluciones de agri-tech (tecnología en la agricultura), en colaboración con Mantra, una red enfocada en la tokenización de activos del mundo real, conocidos también como RWA.
Los llamados RWA (por sus siglas en inglés), real world assets, son bienes físicos o financieros, como inmuebles o materias primas, que se representan en forma de tokens digitales en una red de criptomonedas. Esto permite que puedan ser comercializados de manera más accesible a través de plataformas digitales.
Así, Dimitra aporta su infraestructura tecnológica para el monitoreo de datos, mientras que Mantra permite registrar los créditos verificados. El proyecto cuenta con el respaldo de la organización local Fundación Biósfera Alica, y busca combinar el conocimiento tradicional de las comunidades con las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías.
En un correo enviado a CriptoNoticias, la empresa detalló que su plan contará con herramientas tecnológicas como inteligencia artificial, aprendizaje automático, imágenes satelitales y de drones, sensores IoT (dispositivos conectados a internet que recopilan datos en tiempo real) y análisis genómico.
Con ello, espera monitorear la captura de carbono de forma precisa y verificable, puesto que Mantra es una red pública, cuya moneda nativa, OM, que se ubica en el puesto 183 de los criptoactivos con más capitalización, ha captado las miradas este año por una fuerte volatilidad de precio.
Aunque, vale destacar que el sistema enfrenta desafíos, como la dificultad de asegurar que la información registrada en la cadena refleje fielmente lo que sucede en el mundo real. Esto es dado que ninguna red puede chequear los datos externos sin intermediarios, conocidos como oráculos.
Además, la calidad de los registros depende directamente de la fiabilidad de los datos originales: si estos son erróneos o incompletos, la contabilidad simplemente reflejará esas deficiencias. No obstante, utilizar una red pública como Mantra, que lleva tiempo en funcionamiento, representa un progreso respecto a sistemas cerrados o propios.
La colaboración entre Dimitra y Mantra no se limita a México, pues ambas también trabajan en la tokenización de activos del mundo real enfocados en el cacao en Brasil, según informaron en mayo.
«Esta asociación se trata de desbloquear un nuevo valor de la economía real», dijo entonces Jon Trask, CEO de Dimitra. «A través de la plataforma de MANTRA, podremos convertir proyectos agrícolas potentes y regenerativos en oportunidades de inversión accesibles, beneficiando tanto a los agricultores como a los inversores», culminó.