-
En Uruguay, Costa Rica, Argentina y Venezuela buscan ideas que ayuden a combatir la pandemia.
-
Aseguran que la trazabilidad de medicamentos en una blockchain es vital en momentos críticos.
Ahora que el mundo hace frente al Covid-19, el ecosistema en torno a blockchain también se ha unido en la búsqueda de soluciones que permitan combatir el coronavirus en América Latina. Una de estas iniciativas es HackCovid19, un hackatón en línea que convoca a emprendedores y entusiastas a desarrollar alternativas tecnológicas, basadas en una cadena de bloques, que ayuden a resolver problemas generados por la pandemia.
El HackCovid19, que nació en la comunidad de emprendedores de soluciones blockchain de Uruguay, está pautado para el 26 de marzo, aunque tendrá réplicas en Venezuela, en la misma fecha, mientras que en Costa Rica y Argentina se realizará el próximo 2 de abril. La iniciativa es respaldada por la startup Aeternity, mientras que la organización corre por cuenta de las universidades de Córdoba, de Argentina, y la de Costa Rica.
“Se formó un gran movimiento tecnológico solidario para que a través de herramientas online se pueda pensar en soluciones que ayuden a aliviar lo que está sufriendo la gente con esta pandemia. Tenemos un equipo que apoyará las distintas iniciativas y trabajará junto a los organizadores para garantizar que las relaciones de mentoría sean suficientemente fluidas y prolongadas para lograr los objetivos. Si alguna de las propuestas tiene que ver con la trazabilidad vamos a estar ahí para ayudar en la implementación de la tecnología blockchain”.
Pablo Coirolo, CEO de Aeternity Americas.
Coirolo habla también de la importancia de la trazabilidad con una blockchain en un momento de emergencia como el que vive el mundo en la actualidad, es una solución para ubicar con precisión los medicamentos, las mascarillas y el material médico requerido, así como la manera más eficiente para distribuirlos. “En un momento de crisis tienes que saber con rapidez cómo se pueden repartir los insumos necesarios para que todo el mundo las tenga. La trazabilidad permite tomar decisiones rápidas”, agrega en una nota publicada en el blog de Medium de Aeternity.
Siempre es un placer para @aeternity apoyar un evento tan valioso como el #HackCovid19UY.
Una excelente oportunidad para que el ecosistema #blockchain busque soluciones a los diversos frentes que genera el #coronavirus en Uruguay.
📌 Marzo 26, 19:00 hs / https://t.co/dbIYeYB4XM pic.twitter.com/CvtiNJFM3z
— æternity Americas 🌎 (@aeternityame) March 21, 2020
El hackatón se divide en tres etapas, la primera permitirá presentar propuestas específicas basadas en resolver problemas que el coronavirus ha ocasionado en la región como por ejemplo: acceso y gestión de información pública, ética y convivencia, logística, hardware, biotecnología y sistemas de alerta. En la etapa siguiente, la de hackear, se formarán equipos para trabajar de forma intensiva y online en las soluciones a los problemas planteados. La etapa final, la de compartir, permitirá que los asistentes muestren a la comunidad, las soluciones trabajadas, mediante una videoconferencia pública y abierta, tal como se especifica en el sitio oficial.
Aunque la emergencia sanitaria por el coronavirus ocupa la escena mundial, en estos momentos, en América Latina, también se buscan otros proyectos basados en una blockchain enfocados en aportar soluciones en la prevención y el control del abuso, el maltrato y la violencia a la población más vulnerable de la región. La convocatoria, realizada por el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab), está abierta desde el 10 de este marzo al 30 de junio próximo. Dirigida a emprendedores, empresas, startups, ONG, fundaciones y a personas que deseen participar de manera individual o en consorcio.