-
Según un informe, el 13,7% de las fintech en Colombia ya incorporan stablecoins.
-
El sector fintech colombiano estima ingresos mayores a los 3.500 millones de dólares para 2025.
La incorporación de stablecoins a empresas tecnológicas que ofrecen servicios financieros en Colombia se duplicará para 2026, según un nuevo informe de la plataforma de Finnovista, Finnosummit, hecho en colaboración con la fintech brasilera Galileo y el gigante de pagos globales Mastercard.
Actualmente, señala que el 13,7% de las fintech colombianas ya integran stablecoins en sus servicios. Y estima que esta participación superará el 28% para el próximo año, duplicando su presencia actual.
Su uso actual se concentra principalmente en integraciones con billeteras digitales, soluciones de ahorro y envío de remesas, lo cual responde en parte al perfil de sus usuarios: un 55% son personas físicas que valoran la estabilidad y accesibilidad que ofrecen estos activos digitales, indica el reporte.
Así, Colombia se perfila como un escenario ideal para el desarrollo de soluciones vinculadas al sector de criptomonedas, mientras se espera por un marco regulatorio bien definido.
Según datos reportados por las propias fintech en el informe, actualmente en Colombia se transaccionan en promedio más de 20,1 millones de dólares por empresa en stablecoins.
«Este volumen no solo evidencia que las fintech de pagos ya están listas para incorporar y escalar este tipo de tecnología en la infraestructura del país, sino que también proyecta un futuro de expansión contundente», resalta la investigación de Finnovista, Galileo y Mastercard.
De acuerdo con el estudio, se prevé que el volumen de transacciones de stablecoins en Colombia se multiplique por más de cuatro para el año 2027.
Aunque aclara que hay una ligera reducción en el número de fintech activas en el país, recalca que el volumen de transacciones de pagos y remesas de dinero en general crece de manera intensa y sostenida. Esta se ha duplicado año a año, lo que fortalece sus proyecciones de adopción de stablecoins.
Según el reporte, Colombia cuenta con 677 fintech activas en 2025, de las cuales 410 son de origen local. Y el sector proyecta ingresos superiores a los 3.500 millones de dólares para este año, casi el triple que en 2021.
Los datos provienen de la más reciente edición del informe Finnovista Fintech Radar Colombia publicado el martes, el cual analiza la evolución del ecosistema financiero tecnológico en el país sudamericano.
Desde Mastercard, Diego Szteinhendler, vicepresidente senior de fintechs, socios digitales y comercio en Latinoamérica, señaló a la prensa que están trabajando con empresas como DollarApp y Littio, tratando las stablecoins como una moneda más dentro del ecosistema.
Añadió que, por ahora, solo operan con stablecoins «pseudo reguladas», como USDC, PYUSD o FIUSD, y que siguen de cerca la evolución de marcos normativos para regular estos activos como el proyecto de ley GENIUS en Estados Unidos, que está a la espera de ser discutido en la Cámara de Representantes.
Uno de los principales cambios que destaca el estudio hecho es la evolución en el enfoque estratégico de las empresas: ya no se concentran únicamente en captar usuarios, sino en desarrollar modelos de negocio rentables y escalables.
«El radar de este año refleja que las fintech están migrando a una estrategia de crecimiento rentable», afirmó Szteinhendler. «Antes, los inversionistas se enfocaban más en la cantidad de clientes; ahora buscan eficiencia».
Otro aspecto destacado es el papel clave que ha asumido la inteligencia artificial en el sector. El 66% de las fintech colombianas ya ha incorporado tecnologías de IA, con resultados concretos: una reducción del 44% en los costos operativos, mejoras del 57% en la detección de fraudes y una atención al cliente el doble de rápida.
Así también, el informe resalta la creciente colaboración entre los bancos tradicionales y las empresas de tecnología financiera. Ocho de cada diez organizaciones han establecido vínculos con entidades bancarias, aunque el 90% señala que la burocracia sigue siendo un obstáculo importante.
Este crecimiento en el uso de stablecoins y otros activos digitales ocurre en paralelo con los esfuerzos del gobierno colombiano por establecer un marco regulatorio más sólido para el ecosistema de los criptoactivos.
Como reportó CriptoNoticias, recientemente el encargado de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Luis Eduardo Llinás, declaró que están buscando incorporar al sistema fiscal sectores que hasta ahora han estado al margen, como las billeteras virtuales, los exchanges y otros servicios basados en criptomonedas, cuyo volumen de operaciones ha crecido de forma considerable sin estar debidamente regulado.