El Gobierno de Cataluña reconoce que blockchain “está cambiando nuestro paisaje digital, al transformar la manera de proporcionar los servicios digitales tradicionales a las administraciones, las industrias y los servicios” y trabaja a toda máquina para convertirse en referente mundial de blockchain y liderar la vanguardia de las tecnologías inteligentes y disruptivas.
El modus operandi, según el secretario de Telecomunicaciones, Ciberseguridad y Sociedad Digital del Gobierno de Cataluña, Jordi Puigneró, es el mismo que se siguió en su día con el Mobile World Congress (MWC), el evento de tecnología móvil más importante del mundo. El MWC congrega cada año en Barcelona a más de cien mil visitantes y genera un impacto económico de más de 460 millones de euros para la ciudad.
Fruto de esta estrategia, Barcelona acogerá el próximo mes de octubre el primer congreso mundial sobre blockchain. Daniel Marco, responsable de Smart Catalonia, explicó a CriptoNoticias que la apuesta del Gobierno catalán sobre esta tecnología se enmarca dentro de la iniciativa SmartCAT, que impulsa iniciativas de transformación digital para los sectores empresariales y los servicios públicos. Marco subrayó que en su área trabajan para consolidar en Cataluña una nueva industria vinculada a las tecnologías digitales avanzadas en Big Data, Internet de las cosas, Smart Drones, impresión 3D, robótica, ciberseguridad, visión por computador, blockchain o tecnologías cuánticas.
Conectar con el ecosistema blockchain internacional
Al hilo de la celebración de este gran evento internacional dedicado a la cadena de bloques, el Gobierno catalán pondrá en marcha un programa de investigación e innovación en tecnologías digitales avanzadas y llevará a cabo acuerdos y actuaciones que le permitan conectarse con el resto de ecosistemas blockchain del mundo.
También tiene previsto celebrar un catálogo de acciones destinadas a las startups que quieran impulsar esta tecnología o a las empresas e instituciones interesadas en aplicar blockchain en sus negocios. Asimismo, llevará a cabo actividades, como bootcamps, clases magistrales, briefings o conferencias de carácter internacional relacionadas con la tecnología de bloques.
En cuanto al papel de las administraciones en el desarrollo de innovaciones tecnológicas, Daniel Marco aseguró que:
Deben poner el objetivo y el foco en las tecnologías que van a generar impacto para facilitar el camino a las empresas. En Cataluña aprobamos en 2014 la estrategia SmartCAT y el año pasado incorporamos las tecnologías digitales avanzadas.
Daniel Marco
Director
Marco aseguró a este diario que sus prioridades son las tecnologías disruptivas avanzadas, como inteligencia artificial, robótica, blockchain o internet de las cosas, pero también promocionar las denominadas disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para poder generar vocaciones tecnológicas.
Otra de las prioridades del Gobierno catalán dentro de la estrategia SmartCAT es el Big Data País. El objetivo es aprovechar los datos de la región para mejorar los servicios de los ciudadanos en materia de salud, economía y asuntos sociales “Queremos cruzar datos para poder acercar las ayudas a las personas. Nuestro objetivo es poder ser predictivos para adelantarnos a los problemas de los ciudadanos”, concluyó Marco.
Transferir tecnología
En el desarrollo del programa de tecnologías digitales avanzadas de SmartCAT también participa la fundación i2CAT, un importante centro de innovación, donde se impulsan actividades de I+D+I en el ámbito de arquitecturas, aplicaciones y servicios de internet avanzada. Para ello, cuentan con la colaboración de empresas, administraciones, la academia y los usuarios.
Josep Paradells, director de i2CAT y catedrático del departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), afirmó a CriptoNoticias que la fundación ha identificado la cadena de bloques como una tecnología de futuro y dado que “i2CAT debe la i de su nombre a internet y que blockchain se ha señalado como una evolución de internet, vamos a estar muy atentos a todo lo que sucede a su alrededor”.
Paradells también apuntó que “lo interesante es crear sinergias que permitan que el impacto tecnológico de blockchain pueda transferirse y que no nos quedemos solo en un sitio que ofrece hoteles y copas después del congreso”. En este sentido, explicó que el gran evento blockchain representa una buena oportunidad para explorar la tecnología y “convertirnos en tractores en el tejido industrial catalán y español”.
Paradells se mostró partidario de la tecnología de Ethereum, “porque incorpora los smart contracts, que dan la capacidad de hacer muchas cosas”. De hecho, en la actualidad se encuentra investigando sobre internet de las cosas y nano-contratos. El director de i2CAT también relató a CriptoNoticias que el Ayuntamiento de Barcelona está viendo cómo aplicar blockchain en el ámbito de la identidad digital y de la participación ciudadana.
Por último, Paradells subrayó que i2CAT debe tener criterio:
Para cuantificar hasta dónde puede llegar la tecnología y qué se puede hacer con ella, porque muchas veces hay cosas que pueden hacerse de otra forma y la gente les pone blockchain porque es un termino de moda, pero nuestra obligación, como centro de investigación, es tener una visión neutral que nos permita identificar sus capacidades y potenciar las que son relevantes.
Daniel Marco
Director
Blockchain y realidad virtual
En i2CAT también desarrolla su labor como investigador el especialista en realidad virtual Joan Llobera, quien está experimentando cómo usar blockchain en la gestión de contenidos y propiedad intelectual en la realidad virtual. Llobera explicó a CriptoNoticias que la realidad virtual es muy interesante para explorar casos de uso blockchain, porque es un mercado que está creciendo mucho.
Llobera señaló a este diario que las características de la realidad virtual la hacen muy diferente de un medio como el video, la televisión o el audio. “Su producción, al involucrar productos digitales de muchos tipos distintos, como 3d o animaciones, la hace muy complicada. Hay movimientos que a veces los hacen animadores y otros que son capturados por personas físicas. En ocasiones también hay video o se toma un contenido existente, que se modifica y se vuelve a usar para otro contenido distinto”.
El investigador de i2CAT apunta que la aplicación de blockchain a la realidad virtual es muy parecida a como se usa en la música.
Por ejemplo, si hiciéramos tres smart contracts: de publicar, de consumir y de reusar o modificar contenido existente, se podría pensar en un sistema donde la conexión entre el productor de contenido y el usuario final es mucho mas directa. Así, el rol del distribuidor, que es el que controla los accesos y quien se queda con la mayor parte del margen, podría diluirse. Esta es la idea básica, pero para implementarla existen problemas, como el de la escalabilidad, porque a día de hoy blockchain no escala lo suficientemente rápido como para poder hacer esto.
Daniel Marco
Director