-
El proyecto contemplaba un presupuesto de 44 millones de reales ($ 11.67 millones).
-
Funcionarios del ente que desarrolló el proyecto pusieron en duda su “pertinencia técnica”.
La titular del Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos de Brasil, Damares Alves, miembro del nuevo gabinete ejecutivo de ese país, suspendió un contrato para el desarrollo de un proyecto que incluye la creación de una criptomoneda para los pueblos indígenas. La información fue divulgada por los medios locales este jueves 3 de enero.
Mediante el convenio, la Fundación Nacional del Indio (Funai) de Brasil otorgó un presupuesto de 44 millones de reales ($ 11.67 millones) a la Universidad Federal Fluiminense (UFF) para el desarrollo del proyecto. El plan contemplaba, entre otras acciones, el “estudio y diagnóstico de viabilidad socioeconómica de la creación de una criptomoneda indígena; desarrollo de la plataforma de criptomoneda; e implantación de la plataforma de criptomoneda”, informó un medio.
De acuerdo con la información disponible, el “Bitcoin del Indio”, como fue apodado por los medios locales, funcionaría como una criptomoneda social destinada a circular entre la población indígena brasileña. No obstante, el proyecto fue vetado por la nueva administración al considerar que, por su elevado presupuesto, debió pasar por un proceso de licitación y no adjudicarse directamente como en efecto se hizo. Además, Funai firmó el contrato el viernes 28 de diciembre de 2018, tres días antes de la toma de posesión del nuevo gobierno en Brasil.
El presidente de la institución, Wallace Bastos, declaró que no se trata de un contrato sin licitación, sino de un Término de Ejecución Descentralizado (TED), una figura prevista en la legislación brasileña. Por su parte, las autoridades de la UFF no han expresado una posición pública sobre el tema.
El proyecto fue cuestionado por los propios funcionarios de Funai quienes, por intermedio de su asociación, Indigenistas Asociados (INA), dirigieron una comunicación a la presidencia de la institución. En el oficio expresan su preocupación por el desvío de recursos de otras áreas de Funai hacia dicho proyecto. Señalan además su “cuestionable pertinencia técnica” al no estar precedido por un “análisis técnico de ningún sector”. Según otro medio, el oficio fue firmado por Andrea Bittencourt Prado, representante de INA.
Hasta el momento, las autoridades del nuevo gobierno brasileño, que inició este primero de enero de 2019, no han fijado una postura pública sobre las criptomonedas. Sin embargo, en la nación suramericana se encuentran en marcha algunos planes para controlar y pechar la posesión de criptoactivos. Brasil es el cuarto país suramericano con mayor volumen de negociación en LocalBitcoins, con un monto superior a los 400 BTC (más de 1.5 millones de dólares) transados en diciembre de 2018.
Imagen destacada por Giuseppe Porzani / stock.adobe.com