-
El uso regulado de la stablecoin de Tether se implementarรก en las prรณximas semanas.
-
La empresa EFY pondrรก en marcha iniciativas de educaciรณn financiera.
Bolivia se alista para habilitar el acceso regulado a USDT, la stablecoin emitida por la empresa Tether, a travรฉs del sistema bancario nacional. Este avance surge a partir de una alianza estratรฉgica entre EFY, empresa proveedora de servicios con bitcoin y otros activos digitales, y el estatal Banco Uniรณn, con el respaldo de la Autoridad de Supervisiรณn del Sistema Financiero (ASFI).
El anuncio se realizรณ Andrรฉs Tobรณn, CEO de EFY, quien seรฑalรณ que la iniciativa permitirรก a los ciudadanos acceder a stablecoins a travรฉs de una entidad financiera regulada, lo que representa un avance significativo en tรฉrminos de confianza, trazabilidad y protecciรณn al usuario.
ยซAhora los bolivianos podrรกn operar con USDT desde canales respaldados por la normativa vigente y con la seguridad que ofrece el sistema financiero formalยป, sostuvo Tobรณn. Segรบn el empresario, el proyecto se encuentra actualmente en fase de integraciรณn tecnolรณgica y su lanzamiento estรก previsto para las prรณximas semanas.
En su intervenciรณn en el panel ยซStablecoins: el futuro de los pagos en la regiรณnยป, el especialista resaltรณ que, con un 71%, Amรฉrica Latina lidera la adopciรณn de monedas estables para pagos internacionales, superando a Europa (58%) y Estados Unidos (39%). En Bolivia, destacรณ el crecimiento significativo en el uso de estos activos digitales para enviar y recibir dinero del exterior, especialmente a travรฉs de remesas, que en 2023 superaron los 1.500 millones de dรณlares.
ยซEn Bolivia hemos visto que el crecimiento y la adopciรณn para hacer pagos al exterior o recibir moneda extranjera de forma mรกs รกgil y con menores costos se ha intensificado en el รบltimo tiempoยป, manifestรณ.
EFY tambiรฉn tiene previsto implementar programas de educaciรณn financiera destinados a promover un uso seguro y responsable de las stablecoins. Estas campaรฑas apuntan a reducir errores frecuentes, como el envรญo de activos por redes equivocadas, y a fortalecer la confianza de los usuarios en estas herramientas digitales, que bien aplicadas pueden mejorar significativamente la gestiรณn de las finanzas personales.
El CEO de EFY tambiรฉn remarcรณ el ejemplo de El Salvador, paรญs que implementรณ un marco regulatorio claro para el uso de bitcoin y criptomonedas. Segรบn Tobรณn, este enfoque facilita la integraciรณn formal y segura de tecnologรญas emergentes en economรญas que enfrentan restricciones cambiarias o limitaciones en su sistema bancario.
ยซ[El Salvador] fue pionero al crear un marco regulado para bitcoin y stablecoins, y abriรณ el camino para que otros paรญses adopten este tipo de tecnologรญa desde la formalidadยป, explicรณ.
Un nuevo marco regulatorio para el ecosistema en Bolivia
Como reportรณ CriptoNoticias, Bolivia ha establecido una nueva regulaciรณn mediante la Resoluciรณn ASFI 540/2025, respaldada por el Decreto Supremo 5384, que por primera vez establece lineamientos especรญficos para plataformas tecnolรณgicas y proveedores de servicios de activos virtuales.
La normativa establece tres principios fundamentales: innovaciรณn responsable, interoperabilidad y confidencialidad. Asimismo, crea un registro nacional para empresas que ofrecen servicios con criptomonedas, exige protocolos de ciberseguridad y habilita espacios de prueba para evaluar modelos de negocio innovadores.
Mรกs de 200 empresas โentre ellas 33 plataformas de pago y 176 proveedores de servicios de criptoactivosโ deben ajustarse al nuevo marco regulatorio antes del 31 de diciembre de 2025.
No obstante, en medio de estos avances regulatorios, recientemente surgieron preocupaciones sobre los derechos ciudadanos. Segรบn la diputada nacional y activista en finanzas digitales, Mariela Baldivieso, el Ministerio Pรบblico procediรณ a la aprehensiรณn de un creador de contenido simplemente por retransmitir informaciรณn sobre el valor del dรณlar anclado a USDT, tras una denuncia presentada por la ASFI.
Ante este hecho, la funcionaria manifestรณ su preocupaciรณn por lo que considera una acciรณn desproporcionada y arbitraria, que pone en duda el cumplimiento del debido proceso y los principios fundamentales del Estado de Derecho.
Baldivieso seรฑalรณ que, si bien los activos virtuales cuentan con reconocimiento y autorizaciรณn regulatoria en Bolivia, resulta alarmante que se criminalice a un ciudadano por referirse a una criptomoneda cuyo valor incluso fue divulgado oficialmente por el Banco Central de Bolivia. De acuerdo a lo mencionado por la diputada, al ciudadano se le imputรณ por ยซdifundir informaciรณn financiera falsaยป.
Desde CriptoNoticias contactamos a la diputada Marรญa Baldivieso para obtener comentarios adicionales y estamos a la espera de su respuesta.