Blockchain se ha perfilado en los últimos años como una solución que tendrá un alto impacto social. Debido a sus características de información distribuida, fácil acceso y participación colaborativa, expertos consideran que se puede convertir en una herramienta tecnológica que erradique las diferencias sociales y ayude a la mayor cantidad de personas a optar por servicios financieros y donaciones; beneficios que han llamado la atención de la Organización de Naciones Unidas.
Yoshiyuki Yamamoto, asesor en tecnología blockchain de la Oficina para Proyectos de Servicio de las Naciones Unidas (UNOPS), aseguró para una entrevista que la entidad internacional está proponiéndose la oportunidad de trabajar con la tecnología blockchain tanto para operaciones internas como externas.
Empezamos a olvidarnos de la competencia tradicional entre las agencias de la ONU, eso no tiene sentido. Nosotros estamos en una etapa muy temprana, vamos a tratar de intercambiar nuestras opiniones. Tenemos una gran cantidad de lecciones, vamos a intercambiar lecciones. Vamos a ver lo que va a ocurrir. Esto es tan fundamental. No es tiempo para competir.
Yoshiyuki Yamamoto
Asesor de tecnología blockchain
La ONU es una institución internacional encargada de velar por la unión y comprensión de todas las naciones miembros, motivando el crecimiento socio-económico en conjunto, así como la conservación de la paz y la democracia en los países del globo. Sus principales objetivos se basan en ayudar a los más necesitados y recaudar fondos para la realización de proyectos a gran escala que sirvan como propulsores de igualdad y desarrollo en todas las naciones.
Sin embargo, dirigir el financiamiento de los 193 países miembros, recolectar donaciones y aplicar ayudas humanitarias a nivel mundial no es una tarea para nada sencilla. Una organización minuciosa y tecnologías avanzadas que puedan facilitar las operaciones y crear un sistema más eficiente y seguro, son las necesidades más básicas que necesita colmar la ONU para hacer posible sus metas de igualdad social.
Blockchain podría ayudar en el área tecnológica a las Naciones Unidas para contraatacar los riesgos de fraudes, la pérdida de la confiabilidad y el desvió de fondos recaudados en la asistencia de procesos de paz y ayuda alimentaria. Yamamoto comentó haber descubierto las posibilidades de DLT aplicadas en este sector gracias al libro blanco de Satoshi Nakamoto, donde se propone una tecnología de libro de contabilidad compartido e inmutable, dos características indispensables para combatir la corrupción dentro de la ONU.
Una organización más transparente
Yoshiyuki Yamamoto explicó que la falta de interacción entre agencias asociadas a las Naciones Unidas y la reiterada corrupción entre representantes y miembros de la organización han generado casos de enormes pérdidas para la institución.
Una prueba de la desinformación entre los representantes de distintas agencias ocurrió con el hospital de Kabul; la institución estaba tan desesperada por la donación de un generador de luz que aplicó a cinco distintas entidades de la ONU la petición de ayuda, recibiendo con ello 5 generadores distintos.
Asimismo, Yamamoto comentó que el año pasado se descubrió un grupo de miembros que utilizaban sus carnets de identificación para desviar ayudas alimentarias y monetarias de un destino a otro. Debido a esta clase de prácticas, en el 2012, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, resaltó en un discurso frente a la organización que debido a la corrupción se habían desviado más del 30% de las asistencias humanitarias totales; pérdidas que según datos del Foro Global Policial representan 12.2 billones de dolares.
El asesor considera que si blockchain llega a ser aplicado de manera exitosa en los sistemas internos de la entidad podría proveer de la necesaria transparencia para que los miembros no realicen prácticas corruptas y cada una de las donaciones lleguen al destino determinado; logrando de esta manera rescatar la credibilidad y confianza en las donaciones y aumentando la cantidad de fondos para la realización de una mayor cantidad de proyectos en distintas latitudes.
La transparencia hace que sea mucho más fácil para el gobierno donador tomar una decisión. La transparencia es una clave para ellos, debido a que el gobierno donante tiene que convencer a su propia gente. Si no es transparente, es muy débil.
Yoshiyuki Yamamoto
Asesor de tecnología blockchain
La ONU ya trabaja con blockchain
Aunque la mayoría de las iniciativas aún son proyectos, la ONU ya ha realizado varios movimientos de importancia en el ecosistema blockchain. A inicios del 2017 la organización lanzó una publicación titulada “Fintech y Desarrollo Sustentable: Evaluando las implicaciones” donde propuso a la tecnología de contabilidad distribuida como herramienta crucial para el desarrollo global.
En consonancia con estas declaraciones, el Programa de Alimentación Mundial (WFP) lanzó un proyecto con la plataforma blockchain de Ethereum para recibir donaciones, inyectar capital a las economías más pobres y verificar el arribo de ayudas alimentarias a las familias más necesitadas. El plan dio inicio los últimos días del mes de marzo en Pakistán, específicamente en la provincia de Sindh, por medio de pruebas pilotos en un celular. Ahora, en la primera semana del mes de mayo, la ONU vuelve a comunicar que su proyecto blockchain alimentario ha llegado a Jordania con la expectativa de alimentar a más del 10.000 refugiados y extenderse a otras 80 naciones.
Los proyectos de adopción de la ONU no se quedan aquí, puesto que en lo que va de mes la entidad anunció un proyecto de investigación blockchain para aplicaciones humanitarias en donde participarán 7 agencias asociadas a las Naciones Unidas.
Asimismo, el Órgano Económico de América Latina y el Caribe de la ONU, la CEPAL, también ha lanzado un informe que exhorta a los países de la región aplicar sistemas de contabilidad distribuida en la industria bancaria y la Agencia Europea de las Naciones Unidas, la UNECE, también informó apoyar la adopción de blockchain aplicada a las cadenas de suministro y al mercado en general en toda Europa.
Por si esto fuera poco, Yoshiyuki Yamamoto declaró que la UNOPS está asistiendo a las reuniones de Bitcoin en Nueva York para descubrir potenciales aplicaciones de DLT en el sector humanitario, la UN Woman se reunió con Innovación Noruega para posible adopción en tecnología de contabilidad distribuida, el Banco Mundial de la mano del Banco de Desarrollo Inter-Americano también se han visto enfocados en llevar a blockchain al plano de las ayudas sociales y también se está deliberando si agregar a los métodos de donación de la ONU el uso de las criptomonedas.
El asesor también informó que pronto se celebrará una reunión muy importante tanto para la ONU como para el ecosistema blockchain, en la cual asistirán 10 entidades asociadas a la organización en conjunto con Microsoft, ConsenSys y la Academia de Gobernanza Electrónica de Estonia, en donde evaluarán cuales modelos de consorcios blockchain pueden favorecer a la agencia internacional. Yamamoto aseguró que la institución está particularmente interesada en Hyperledger y la Alianza Empresarial Ethereum (EEA), siendo esta una basta demostración de las aspiraciones de las Naciones Unidas con la tecnología blockchain.