-
Comunidades rurales transforman su economía con bitcoin.
-
Paystand y Mi Primer Bitcoin muestran el camino para que BTC bancarice a las poblaciones indígenas.
En una iniciativa pionera, la educación sobre bitcoin (BTC) comienza a llegar a las comunidades indígenas de Colombia. El proyecto, liderado por las organizaciones Paystand y Mi Primer Bitcoin, tiene como objetivo empoderar a estas poblaciones mediante la enseñanza de la tecnología y las oportunidades económicas que ofrece la moneda digital.
La experiencia arrancó con un primer taller en el pueblo Ika o Arhuaco que habitan en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde fueron formadas 60 personas sobre BTC.
Este taller inaugural sirvió como punto de partida para un proyecto de escala mucho mayor. Este movimiento busca impactar potencialmente a más de 30.000 personas pertenecientes a diversas comunidades indígenas en todo el país, como lo señaló el educador de Mi Primer Bitcoin Gabriel Palma, durante una entrevista exclusiva con CriptoNoticias.
Estos líderes comunitarios ahora dominan la gestión de sus propios monederos de bitcoin, envían transacciones directamente y convierten su moneda local a BTC sin intermediarios.
La acelerada adopción de bitcoin en estas comunidades refuerza las conclusiones de un informe de Paystand.org de 2024, que subrayaba el desafío global de 1.400 millones de personas sin acceso a servicios bancarios básicos. El informe destaca las economías circulares de bitcoin como soluciones transformadoras, que fomentan la independencia financiera y el crecimiento económico sostenible.
El documento incluye el ejemplo de El Salvador, donde pequeñas empresas aceptan bitcoin, y Argentina, con un mercado basado en activos digitales. En ambos países, desde el 2020, crecen las también llamadas ciudadelas de bitcoin, donde se realizan transacciones, ahorran e invierten sin la necesidad de intermediarios bancarios tradicionales, abordando barreras financieras sistémicas.
Como lo detalla la organización Paystand.org, su objetivo es impulsar la inclusión financiera mediante tres pilares:
- Promover la adopción tecnológica de bitcoin para transacciones diarias.
- Ofrecer educación accesible sobre bitcoin y finanzas.
- Crear oportunidades para grupos desatendidos.
En 2024, la organización triplicó la financiación para comunidades subrepresentadas, invirtiendo más de 200.000 dólares globalmente. Destaca una inversión de 84.000 dólares en «Mi Primer Bitcoin», que desarrolló materiales de código abierto y alcanzó la formación de 2.500 estudiantes y 400 educadores.
En Latinoamérica, otras organizaciones como la ONG Motiv que está llevando la educación sobre bitcoin al centro poblado de Huayllapata, donde una asociación de mujeres quechuas está transformando su vida al adoptar a la moneda creada por Satoshi Nakamoto.
De igual manera, bitcoin está llegando a los pueblos indígenas de Guatemala. En 2023, Patrick Melder, entonces líder de Bitcoin Lake, dijo a CriptoNoticias que los habitantes de Panajachel y sus alrededores, están aprendiendo «todo sobre la tecnología de bitcoin».