-
La alianza se anunció en el ForoMic 2018, celebrado en Barranquilla.
-
La plataforma multinacional fue ideada por el BID Lab, laboratorio de innovación del BID.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la creación de LAC-chain, una plataforma de encuentro y desarrollo para crear un “ecosistema de blockchain” en Latinoamérica y el Caribe, con la participación de empresas que ya están trabajando con esta tecnología en la región.
De acuerdo con el comunicado oficial del BID, publicado este 30 de octubre, la institución trabajará de la mano con IBM, Mit Media Lab, Ethereum Foundation, Consensys, RSK, Hyperledger, y consorcios multilaterales como Enterprise Ethereum Alliance (EEA) o el español Alastria, una importante referencia para la creación de esta nueva alianza, según señaló el especialista principal del BID, Alejandro Pardo.
El objetivo de LAC-Chain es brindar conocimiento al servicio de las distintas iniciativas que están surgiendo en los países para el desarrollo de los ecosistemas nacionales en la región, aportando asesoría tecnológica, estímulos de mercado y análisis de datos de impacto como revulsivos para la democratización del uso de esta tecnología.
BID Lab
Recordemos que el BID es una importante fuente de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. Fundado en 1959, el banco ofrece asesoría sobre creación de políticas, así como asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.
Si bien estas y otras empresas ya se encuentran trabajando en Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo con el BID, aún no existe una estructura básica común, una plataforma de encuentro y diálogo. Eso es lo que busca proveer “esta Alianza Global de Conocimiento para el Desarrollo del Ecosistema de Blockchain en América Latina y el Caribe (LAC-Chain), afirmó la gerente de BID Labs, Irene Arias.
De acuerdo con el BID, la implementación de cadenas de bloque puede tener un importante potencial para transformar ciertos mercados y generar “impacto social”. Algunas áreas de alto impacto social de esta tecnología son “la trazabilidad agrícola, la certificación verde, los registros de propiedad, el historial médico o las certificaciones profesionales”, entre otras.
“Con esta iniciativa esperamos poder materializar el sueño de contar con un gran espacio común de blockchain panamericano, interoperable y abierto”, enfatizó Arias.
A pesar del lanzamiento oficial no ha sido anunciada la estrategia a través de la que el BID Lab concretará esta nueva plataforma de encuentro comunitario.
Además, y pese al anuncio del trabajo y la colaboración a nivel corporativo, no se menciona en el documento la inclusión de comunidades no empresariales, ya formadas en la región.
Imagen destacada por Daniel Lobo / stock.adobe.com