Recientemente el desarrollador Fabian Vogelsteller publicó en GitHub la base para una interfaz que permitiría verificar la identidad única de humános y máquinas a través de la red Ethereum, y así, que las entidades interesadas puedan asegurar que el individuo con el que están tratando sea realmente quien dice ser, sin tener que recolectar sus datos nuevamente.
Aunque aún no tiene una Propuesta de Mejora de Ethereum (Ethereum Improvement Proposal o EIP) asignada, la ERC-725 cuenta con 335 usuarios que están siguiendo el desarrollo y serán notificados de sus avances, además de 269 copias del código que han sido realizadas en las últimas dos semanas. Este estándar fue presentado por primera vez por su creador en el Ethereum London Meetup del 11 de octubre, un encuentro de desarrolladores y entusiastas de esta criptomoneda que se lleva a cabo todos los meses en la ciudad británica y que cuenta con más de 5500 miembros.
El estándar, nos comenta Vogelsteller, es «el comienzo de un debate. Aunque uno más concreto que la mayoría de otras discusiones sobre ese tópico, ya que propongo un estándar muy concreto para ser usado con los contratos inteligentes ahora mismo. Pero la meta final es alcanzar un consenso de cómo y por qué implementamos cierta funcionalidad, para que este pueda convertirse en el primer sistema de identidad soberana funcional en el mundo».
La interfaz estándar basada en Ethereum permitiría a las Dapps, contratos inteligentes y terceras partes chequear la validez de identidad tanto de una persona como de una máquina a través de una función de dos pasos, para así permitir actividades como firmas de documentos y accesos a alguna red. Esta identidad tendría una función proxy que actuaría directamente en la blockchain.
Según Vogelsteller, el objetivo de esta es lograr una única identidad que pueda utilizarse incluso con entidades del “mundo real” y no sólo en interacciones que utilicen blockchain. En los comentarios del código en Github explicó:
Actualmente todo el mundo recopila información sobre ti de forma separada para asegurarse de saber quién eres (por ejemplo: bancos, servicios de crédito, o cualquiera que necesite conocer a su cliente). Un estándar ayudaría a que todos puedan auto-chequear ciertas afirmaciones y, por tanto, las empresas no necesitarían más los detalles sobre ti. Siempre que confíen en aquel que da la confirmación [de identidad], ahora no necesitan la información exacta. La sobre-recopilación actual [de información] ocurre porque no existe un mejor sistema.
Fabian Vogelsteller
Desarrollador
En cuanto a cómo se llevaría a cabo la autenticación de la identidad de cada usuario, el desarrollador alemán comentó que la persona podría suministrar información como dirección o datos biométricos, aunque esto aún no está definido. Luego el interesado podría verificar que la firma contenga la dirección de la identidad y el número de reclamo, para sólo verificar que la dirección de acceso corresponda a este. También podría revisar los reclamos de identidad por tipo tantas veces y de tantas formas como sea necesario para terminar con una comprobación confiable.
Una identidad auto soberana que sea accesible para todo el mundo en todas partes y cree una referencia única de uno mismo o de alguien, nos permite adjuntar reclamos de otros a nosotros mismos. Esto permite verificarse unos a otros, siempre que se confíe en el usuario que da el reclamo. Esto permitirá todo tipo de nuevos casos de uso, desde procesos KYC (Conoce a tu cliente) automatizados, controles de frontera automatizados, transferencias de dinero seguras y todo tipo de colaboraciones que necesiten mayor confianza.
Fabian Vogelsteller
Desarrollador
La verificación de identidad basada en la blockchain es un tema que ha tenido mucha resonancia en el último año, sobre todo con la exploración de esta tecnología por compañías más tradicionales, debido a la confianza que generan las cadenas de bloques para almacenas información que puede ser auditada. Entre estas están el proyecto de código abierto I/O Digital, el proyecto PAI de identidad digital, y uno muy similar a esta propuesta sobre identidad auto-soberana desarrollado por Vogelsteller, auspiciado por IBM y Hyperledger.