La creatividad no falta al momento de jugar con tecnologías descentralizadas. Ahora, bitcoin servirá a un propósito artístico, con una propuesta que servirá para financiar el acceso gratuito a piezas originales diseñadas para impresión 3D.
La prueba de concepto Open3D Club está basada en la descentralización de la producción y generar el incentivo de pago en criptomonedas para crear una comunidad creativa o DAO (Organización Autónoma Distribuida por sus siglas en inglés) que dé un soporte financiero para el gasto efectivo en materiales e impresión de piezas originales, las cuales están dispuestas en la página web de la startup.
Una vez que el cliente ha elegido un diseño, la plataforma admite formas pago en criptomonedas LiteCoin, Ether, Ether Classic y Dash para su descarga desde enlaces codificados en códigos abiertos. Luego de esto, el usuario puede imprimir el diseño por su cuenta o pedir que el modelo sea impreso en una tienda especializada de impresiones 3D.
Asimismo, la repartición de bienes funcionará de la siguiente manera entre los artistas que compartan sus diseños en la plataforma: una vez que la cartera multisig (multisignature, es decir, requiere más de una clave para autorizar transferencias) dispuesta para recibir los pagos de cada diseño, alcance cierta cantidad predeterminada de bitcoins, será realizada una transferencia inmediata entre los participantes del Open3D Club, sin costos de comisión por la transacción manejada dentro de la plataforma.
En el planteamiento de objetivos publicado por Open3D Club, sus creadores apuntan a las ventajas de la fabricación en impresión 3D -conocida como fabricación aditiva-, mediante el empleo de una interfaz sencilla y adaptada a usuarios inexpertos en manejo de tecnología de producción de este tipo, como explica uno de sus creadores, «Bicba».
«La meta es esconder toda la complejidad de las nuevas tecnologías emergentes usadas en la plataforma y permitir a las personas sin experiencia alguna en manufactura aditiva tener acceso a la librería de modelos 3D imprimibles», asegura el desarrollador.
En el documento, la startup critica al sistema actual de manufacturación de bienes, apuntando a la mala administración en inversión de capital y la centralización de producción en Asia. Ante esto, ofrece una solución descentralizada que permite la participación activa de creadores y clientes en el proceso de manufactura, producción y entrega de diseños.
Por el momento, la propuesta se encuentra en fase desarrollo. Sus creadores tienen planteado proveer una interfaz que permita la visión holográfica de los modelos exhibidos, en conjunto con información pertinente (material empleado, tiempo de entrega, precio, tiempo de producción, etc) que permitirá a los usuarios realizar cambios y ajustes de las piezas elegidas.