-
Nvidia dio a conocer una actualización de los chips GPU Hopper, llamada Nvidia H200.
-
Se usarán 24.000 de esos chips en Jupiter, una supercomputadora de inteligencia artificial.
Nvidia, fabricante líder en el mercado de las tarjetas de video (GPU), chips de computadora y hardware computacional, presentó nuevos desarrollos en el evento Supercomputing 2023. Entre ellos destaca JUPITER, descrita como la «la supercomputadora de inteligencia artificial más potente del mundo».
JUPITER es una nueva clase de supercomputadoras impulsadas por la arquitectura de cómputo acelerado Nvidia Grace Hopper, cuyas primeras instalaciones se proyectan para 2024. Específicamente, la supercomputadora usará 24.000 chips NVIDIA GH200, otro de los productos que dio a conocer la compañía en el evento desarrollado en Denver, Colorado.
Este será el «sistema de inteligencia artificial más potente del mundo», según la empresa, con un rendimiento de más de 90 exaflops para entrenamiento de IA y 1 exaflop para aplicaciones de alto rendimiento (HPC), consumiendo solo 18,2 megavatios de potencia. Un exaflop es una unidad de medida de rendimiento en cómputo, específicamente en el ámbito de la supercomputación. Representa la capacidad de realizar mil billones (10^18) de operaciones de punto flotante por segundo.
Nvidia enfatiza el potencial uso de esta supercomputadora para abordar desafíos científicos en áreas como la predicción climática, el descubrimiento de medicamentos, las tecnologías de computación cuántica y el diseño industrial.
El anuncio de la empresa, ratificado y profundizado en un comunicado oficial luego, confirma la orientación de Nvidia hacia tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica. En los últimos años, la empresa con sede en California, Estados Unidos, era un actor central en el rubro de las GPU usadas para la minería de criptomonedas, principalmente Ethereum.
Nuevos chips de Nvidia para computación de alto rendimiento
Además del proyecto JUPITER que saldrá oficialmente el año próximo, Nvidia presentó otros desarrollos enfocados en inteligencia artificial y computación cuántica. La computación cuántica es un paradigma en la ciencia de la computación que utiliza principios de la mecánica cuántica para procesar información de manera diferente a las computadoras clásicas. A diferencia de los bits clásicos, que son binarios y pueden estar en un estado de 0 o 1, los qubits cuánticos pueden existir en múltiples estados simultáneamente gracias a la superposición cuántica.
En cuanto a las presentaciones de Nvidia, hablamos de los chips H200, por ejemplo. Se trata de una actualización de los chips GPU Hopper de Nvidia, con un rendimiento mejorado y mejor eficiencia en costos y energía. Los chips Nvidia H200 introducen la memoria HBM3e, que es más rápida y de mayor capacidad.
Con 14 GB de memoria y capacidad de procesar 4,8 terabytes por segundo, los chips H200 tienen el objetivo de acelerar el diseño industrial, simulaciones y especialmente aplicaciones de inteligencia artificial generativa y modelos de lenguaje grandes.
Por otro lado, se dieron a conocer los Superchips Grace Hopper, resultado de la combinación de las tecnologías Grace y Hopper de Nvidia. El GH200, parte de la serie Grace Hopper, se utiliza en investigaciones y tareas de computación intensiva, con un rendimiento combinado de 200 exaflops de rendimiento de inteligencia artificial por segundo. Este tipo de chips se utilizan en supercomputadoras fabricadas por grandes fabricantes como Dell y HPE.
Finalmente, Nvidia anunció el desarrollo de unidades de procesamiento cuántico (QPU, por sus siglas en inglés). En este sentido, se destaca el modelo de programación abierto llamado CUDA Quantum, cuyo fin es facilitar la integración de procesadores cuánticos en futuros supercomputadores.
La minería de Bitcoin gira hacia la IA
El hecho de que Nvidia, otrora líder en fabricación de hardware para la minería de criptomonedas, se enfoque en inteligencia artificial es una muestra más de una tendencia que se reportó recientemente en CriptoNoticias. Es que la inteligencia artificial es un negocio en expansión, como lo fueron las redes de criptomonedas en su momento. Allí, los inversionistas ven oportunidades de negocio y les brindan poder de procesamiento para sus operaciones.
Un caso ejemplar es el de Hive Digital, una de las principales compañías mineras de Bitcoin en el mundo. Según contó su CEO, Frank Holmes, a este periódico, la inversión en tareas de procesamiento con inteligencia artificial le permitió a la empresa ganar más de USD 250.000 en un trimestre con tan solo unas pocas GPU dedicadas a tareas como entrenamiento de redes neuronales, cálculos intensivos o procesamiento de imágenes y videos.