-
El caso está vinculado a presuntas malversaciones en la Agencia Nacional de Discapacidad del país.
-
Investigan si Neblockchain fue solo una herramienta o parte de un esquema más amplio.
Una investigación por presunto fraude en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) de Argentina dio un giro relevante, luego de que la Dirección General Impositiva presentara una denuncia contra Sur Finanzas, la empresa del financista Ariel Vallejo, cercano al presidente de la AFA, Claudio «Chiqui» Tapia.
La Justicia puso bajo la lupa un circuito financiero paralelo que habría servido para mover fondos originados en sobornos mediante criptomonedas.
El organismo acusó a la firma de maniobras de lavado y evasión por montos que podrían superar los 3.300 millones de pesos argentinos (ARS), tras detectar movimientos sospechosos por más de ARS 818.000 millones a través de su plataforma de pagos.
Según informes a los que accedió la prensa local, la pista que inquieta a los investigadores apunta a operaciones registradas en Neblockchain, una aplicación de criptomonedas asociada a Ariel Vallejo.
La causa judicial está ligada al caso de corrupción en la ANDIS durante la gestión del ex titular Diego Spagnuolo, quien fue denunciado por presuntos sobornos y retornos millonarios de proveedores de medicamentos e insumos ortopédicos.
El fiscal Franco Picardi advirtió que parte del dinero presuntamente obtenido mediante sobreprecios en licitaciones habría sido desviado hacia Neblockchain. La sospecha surgió del análisis de los teléfonos incautados a Miguel Ángel Calvete, señalado como organizador de la recaudación, y de su vínculo operativo con Alan Pocoví y Sergio Mastropietro. Según la imputación, ellos, supuestamente, administraban los fondos y ejecutaban maniobras de lavado.
Agrega el fiscal que los mensajes entre Calvete y Pocoví muestran un manejo de grandes sumas, tanto en pesos como en dólares, junto con referencias directas a transferencias, cobranzas y montos a completar. Para el funcionario, las conversaciones son un indicio claro de que ambos movían dinero de manera habitual y que una parte terminaba invertida en criptomonedas a través de Neblockchain.
Si bien la Justicia solo pudo confirmar hasta ahora que Pocoví utilizaba esa herramienta para convertir parte del dinero, los investigadores buscan determinar si Vallejo o su estructura participaron en otras maniobras compatibles con lavado de capital.
Montos y transferencias que dibujan un patrón
Las capturas incorporadas al expediente muestran pedidos de montos puntuales y operaciones fraccionadas. En una de ellas aparece una transferencia bancaria por más de 6,5 millones de pesos, que los investigadores consideran parte del esquema de recaudación y posterior lavado de fondos.
Las sospechas sobre el uso de Neblockchain activaron un allanamiento a Sur Finanzas, la empresa de Ariel Vallejo, quien tiene presencia consolidada en el fútbol como patrocinador: su firma dio nombre a la Copa de la Liga Profesional y ocupó camisetas de clubes como Banfield, Platense, Barracas Central y varias instituciones del ascenso.
Con el flujo de dinero reconstruido a través de chats y comprobantes, los investigadores intentan establecer si Neblockchain fue simplemente una herramienta utilizada por los implicados o si formaba parte de un engranaje mayor. La causa avanza sobre dos frentes: esclarecer el recorrido del dinero desviado desde ANDIS y evaluar el grado de responsabilidad de cada uno de los involucrados en las etapas de recaudación, movilidad y presunto lavado.
Vale destacar que las autoridades argentinas ya han investigado e incluso intervenido operaciones con criptomonedas. Como reportó CriptoNoticias, en diciembre de 2024 ordenaron congelar un monedero con unos 3,5 millones de tether (USDT) vinculados a Rainbowex, una presunta plataforma piramidal. Aquella investigación dispuso el bloqueo de todas las wallets y cuentas asociadas.