-
Las agencias anunciaron apertura a transacciones P2P bajo supervisión regulatoria
-
La "armonización regulatoria" se centrará en productos, plataformas y datos
Los presidentes de ambas agencias, Paul S. Atkins (SEC) y Caroline D. Pham (CFTC), anunciaron a través de un comunicado un plan conjunto, que incluye exenciones regulatorias temporales diseñadas para permitir que proyectos de finanzas descentralizadas (DeFi) operen bajo condiciones más flexibles mientras se construye un marco normativo definitivo.
La declaración enfatizó que se evaluarán «espacios regulatorios seguros» y excepciones para los usuarios que negocian en DeFi. Esto podría disminuir el riesgo de sanciones por interactuar o desarrollar estos protocolos.
Estas excepciones funcionarían como “puertos seguros” para protocolos que facilitan operaciones peer-to-peer —desde transacciones al contado hasta contratos apalancados y perpetuos—, brindando un espacio de innovación con menos restricciones que los marcos tradicionales.
Entre las medidas en estudio también figura la extensión de horarios de negociación en los mercados financieros. Esto con motivo de acercarse al modelo 24/7 que ya opera en el de las criptomonedas, oro y divisas. Asimismo, se contempla el diseño de reglas conjuntas para los contratos perpetuos, que actualmente solo existen en exchanges extranjeros, con el fin de llevarlos a un entorno regulado y más seguro para los usuarios.
En su declaración, las entidades remarcaron que el trabajo conjunto trasciende la regulación de activos digitales. Entre sus planes también destacan la unificación de definiciones para productos y plataformas, la homologación de reportes y datos, y la revisión de los requisitos de capital y margen.
Más liquidez y consolidarse como país líder en finanzas digitales
Otro punto clave es el análisis de un sistema integrado de portafolio margining. Esta medida reduciría costos de capital y liberaría liquidez al permitir que los inversionistas consoliden garantías en una sola entidad, en lugar de mantenerlas separadas en la SEC y la CFTC.
Las agencias también convocaron a una mesa redonda el 29 de septiembre. Tendrán la participación de expertos, reguladores y representantes de la industria, para definir prioridades y acelerar la adaptación del sistema financiero a las nuevas tecnologías.
Los organismos reguladores reconocieron que la falta de coordinación en el pasado generó un escenario de incertidumbre y desincentivó la inversión local. Con la nueva estrategia conjunta, la meta es transformar esa relación en una fuente de certidumbre.
Por otro lado, subrayaron que la autocustodia de activos digitales continuará siendo un principio esencial en Estados Unidos. Con este esfuerzo conjunto, esperan recuperar proyectos que habían migrado al extranjero y consolidar al país como líder mundial en criptomonedas, «blockchain» y finanzas digitales.
El comunicado llega en un contexto de mayores avances legislativos, entre ellos la reciente aprobación de la Ley GENIUS, que fijó un marco federal para las stablecoins, y la Ley CLARITY, orientada a dar certeza al mercado de activos digitales.