-
El proyecto se elevará ante la Cámara Baja cuando se reanuden las sesiones ordinarias.
-
Desde el congreso paraguayo piensan que una ley que regule a Bitcoin es una "materia pendiente".
El archivamiento del proyecto de ley que regulaba la minería de Bitcoin y el comercio de criptoactivos en Paraguay no marcó el final de la historia regulatoria del país guaraní. La Cámara Fintech presentará ante el Congreso un nuevo proyecto legislativo que busca enmarcar al ecosistema, y lo hará tan pronto como marzo.
Así lo reveló en exclusiva con CriptoNoticias Fernando Arriola, quien es el jefe de la División de Blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech y presidente de par de empresas mineras de Bitcoin que hacen vida en esa nación suramericana.
De acuerdo con Arriola, en el mes de marzo, cuando el Congreso de Paraguay vuelva del receso parlamentario, introducirán un proyecto de ley escrito por la división de dirige. Aseguró que hay diputados que están interesados en apoyar la moción, aunque no se ha decidido quién rubricará el documento que entrará en el seno legislativo.
En llamada telefónica con este medio, Arriola indicó que se trata de un nuevo proyecto de ley que guarda marcadas similitudes con el documento que fue archivado en diciembre de 2022 por la Cámara Baja, luego de que fuera vetado por el presidente Mario Abdo Benítez.
A finales del año pasado, la Cámara de Diputados de Paraguay decidió aceptar el veto impuesto por Abdo Benítez a la ley. En sus alegatos el mandatario sugirió que la actividad minera «no es importante». Esto hizo que el documento fuera enviado al archivo parlamentario, dejando a la regulación en total incertidumbre.
No hay información desde el Congreso
Para conocer las impresiones desde el Legislativo, CriptoNoticias contactó a Sebastián García, quien es actualmente diputado de la Cámara Baja del Congreso de Paraguay.
García dijo que no está informado de una nueva intención legislativa para regular a Bitcoin, pero aseguró que se trata de una «materia pendiente», agregando que es algo que «tiene que ocurrir». Esto es así debido a que, mientras no existe regulación, hay un «vacío regulatorio» para la industria de la minería de Bitcoin y del mercado en sí.
«Y esa falta de reglas claras promueve la informalidad y que haya malas prácticas del mercado», indicó.
García dejó ver que en el Congreso paraguayo y en el ámbito político de la nación guaraní existe «mucho desconocimiento» sobre el ecosistema de Bitcoin y las criptomonedas. Es por eso que instó a explicar que es «mucho más que los criptoactivos en sí y que podría tener un impacto importante en el país».
«(La idea es) que se entienda como una oportunidad y no como un aprovechamiento espontáneo o como algo de momento, de moda, sino como algo que hay que consolidar de manera ordenada para evitar escándalos como los vistos a nivel mundial», dijo García.
Paraguay, por sus múltiples fuentes verdes de generación de energía, ha sido considerado como uno de los países donde hay más posibilidad de obtener rentabilidad mientras se ejerce la minería de Bitcoin.
Actualmente hay varias empresas nacionales e internacionales que están operando en Paraguay, un país suramericano que puede considerarse como “la tierra prometida” para una minería rentable. Esta es una de las naciones latinoamericanas que concentran más hashrate de Bitcoin, con el 0,15% del total global, según la Universidad de Cambridge.
Un proyecto «socializado» con el gobierno
De acuerdo con Fernando Arriola, el proyecto que presentarán desde la Cámara Fintech busca ser «socializado» con las entidades gubernamentales de Paraguay. «Queremos que esté consensuado con el Estado, que ellos nos den su apoyo», precisó.
“Y no es solamente el apoyo del gobierno actual. Necesitamos dar explicaciones técnicas a las entidades gubernamentales que designan aspectos clave como el pago de impuestos o el registro de empresas”.
Fernando Arriola, jefe de la División de Blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech.
Su visión es similar a la del parlamentario Sebastián García, quien sostiene que lo más importante, de cara a un nuevo proyecto que busque regular a Bitcoin en Paraguay, es «volver a instalar la conversación» para alcanzar la “armonización”. Desde su perspectiva, esa armonización permitiría proseguir en materia impositiva y regulatoria en el país de forma «más ordenada».
Según García, más allá del tratamiento parlamentario que se le dé a un nuevo proyecto regulatorio, lo más importante es el «proceso de conversaciones y evangelización que exista para que salga un proyecto que realmente reditúe al país y a la gente».
“En el anterior proyecto hubo falta de espacios de conversación, sobre todo porque estaba enfocado solo en la minería y no pensado en todos los otros frentes del ecosistema. Es bastante más amplia la conversación”.
Sebastián García, diputado de la Cámara Baja del Congreso de Paraguay.
García estima que para este 2023 ya exista una regulación en marcha en Paraguay, que esté alineada con la política energética del país y que promueva «un ambiente transparente y formal».
«La informalidad es la que se presta a los cuestionamientos y los vínculos con el lavado de dinero. Un ecosistema formal contribuiría al éxito de la industria en nuestro país», finalizó