-
Para los oradores, las regulaciones actuales son suficientes para los usuarios.
-
Los proyectos de legisladores argentinos son "antibitcoin y antiusuarios", dijo un panelista.
Varios especialistas opinaron sobre la regulación de los criptoactivos en Argentina en el marco de la segunda jornada de DescentralizAR, un evento virtual sobre criptomonedas organizado por la ONG Bitcoin Argentina. Los expertos coinciden en que «no hace falta más regulación, sino clarificar la que ya existe».
El panel se denominó «Qué leyes y qué controles aplican a las criptomonedas en Argentina» y puede verse completo en YouTube. El moderador fue Santiago Mora, aunque también participó Rodolfo Andragnes, presidente de la ONG. Como oradores invitados al debate participaron Marcos Zocaro, Manuel Ponce Peñalva y Camilo Jorajuría de León.
Uno de los participantes del debate, el contador especialista en temas impositivos Marcos Zocaro, fue uno de los primeros en brindar su parecer: «Hoy los exchanges y todas las personas que comercian con criptomonedas tienen problemas con los bancos por el cierre de cuentas y otras cuestiones». Por eso, consideró, «brindar seguridad en ese aspecto sería fundamental para el ecosistema».
En el mismo sentido se expresó Manuel Ponce Peñalva, director de asuntos legales del exchange Buenbit, quien explicó que actualmente las criptomonedas están reguladas, pero por los códigos de fondo incluidos en el Código Civil y Comercial. «No hay una regulación específica», dijo.
No obstante, este especialista afirmó que «la regulación de hoy es clave y suficiente para el usuario que quiere comprar criptomonedas». Al ser Argentina «un país sobreregulado», según su visión, Ponce Peñalva ve necesario «regular principios y cuestiones trascendentales», como que no se usen para actividades ilegales «y que paguen impuestos, si tanto lo desea el Estado».
En esto coincidió el abogado especialista en asuntos de Fintech Camilo Jorajuría de León, quien expresó que «hay una oportunidad histórica para los reguladores con dos caminos: prohibir el bitcoin como Bolivia, lo que sería aislar a la gente de la economía mundial; o ser como El Salvador y que la gente pueda ahorrar en la mejor moneda que haya inventado la humanidad».
Los proyectos presentados en Argentina para regular bitcoin
Además de expresar su postura sobre la regulación de las criptomonedas en Argentina, los expertos comentaron cuál es la situación actual en este sentido. Al respecto, Marcos Zocaro explicó que en Argentina se aplican dos impuestos a las criptomonedas; como ha informado CriptoNoticias, estos son el Impuesto a las ganancias y el Impuesto de Bienes Personales.
Asimismo, Ponce Peñalva explicó que a los exchanges no les exigen el cumplimiento de las políticas KYC («Conozca a su cliente», en español) «porque no están obligados a reportar ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)». No obstante, la mayoría de ellos lo hace «porque los proveedores sí están obligados y se exponen a cierta incomodidad si no hay un KYC detrás».
Con respecto a lo que podría pasar en el futuro, Zocaro consideró que los proyectos presentados hasta el momento por legisladores argentinos «carecen de conocimiento del ecosistema, e incluso uno se basa en un trabajo estudiantil y brinda definiciones sin sentido». Posteriormente, el contador aseguró que estos legisladores desconocen la tecnología que intentan regular.
Camilo Jorajuría de León se expresó en un sentido similar, aunque fue aún más duro con estas propuestas al considerarlas «antibitcoin, antiindustria y antiusuarios». «Afortunadamente, hay legisladores que están arrancando desde cero», añadió. En tanto, Ponce Peñalva dijo que «sin una regulación expresa, el ecosistema ha evolucionado y lo sigue haciendo de una forma muy sana».
En última instancia, los especialistas coincidieron en que el camino es convocar a diversos actores del sistema, incluyendo empresarios, profesionales, la propia ONG Bitcoin Argentina y académicos. Eso sí, aclaran, debe tratarse de una ley «benevolente» que atraiga inversiones y que «sea razonable para no dejar a los exchanges más chicos afuera».