-
El congresista Emmer interrogó al jefe de la FDIC por su relación con la crisis bancaria.
-
Según Emmer, las acciones recientes contra la banca buscan alejar a la gente de las criptomonedas.
El congresista Tom Emmer sugirió esta semana que la crisis bancaria que atraviesa Estados Unidos estaría siendo utilizada como un “arma” por parte de los organismos federales. La intención de esto, dice el político, es “purgar” a ese país de la actividad de las criptomonedas.
En una carta enviada al presidente de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, en inglés), Martin J. Gruenberg, el legislador señaló que hay informes y reportes que indican que esa entidad federal independiente es la que está avanzando en contra del ecosistema.
“Informes recientes indican que los reguladores financieros federales han armado de manera efectiva a sus autoridades en los últimos meses para purgar a las entidades y oportunidades legales de los activos digitales en los Estados Unidos”, afirmó Emmer.
Citando las palabras de Barney Frank, quien es el expresidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Emmer sostuvo que hay esfuerzos regulatorios para “centrar” a las instituciones financieras y “enviar un mensaje para alejar a las personas de las criptomonedas”.
Si este fuera el caso, opina el congresista Emmer, “las acciones de utilizar como arma la inestabilidad bancaria reciente, catalizada por gastos gubernamentales catastróficos y aumentos de tasas de interés sin precedentes, son profundamente inapropiadas y podrían conducir a una inestabilidad financiera más amplia”.
“El esfuerzo demostrado de la Administración (de Biden) para sofocar los activos digitales del sistema financiero de los Estados Unidos es una estrategia regulatoria vaga y destructiva que está estancando la innovación y sometiendo a los usuarios estadounidenses de activos digitales a jurisdicciones regulatorias menos sofisticadas”.
Tom Emmer, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.
La FDIC es el organismo que vela por la confianza pública en el sistema financiero de los Estados Unidos a través de la protección de los depositantes. Este ha sido el ente encargado de controlar las operaciones de los bancos intervenidos.
Este organismo fue designado para que dirija temporalmente al Signature Bank, la entidad financiera que fue intervenida esta semana por el Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York, como reportó CriptoNoticias. Se trató de la tercera quiebra más grande registrada en la historia bancaria de Estados Unidos.
Cuestionamientos a la FDIC
En la carta, el congresista Emmer se permitió interrogar a la FDIC debido a la información que ha recibido. Por ello, pidió al jefe de esa oficina, Martin J. Gruenberg, que responda si ha ordenado a los bancos bajo su supervisión que no briden servicios financieros a las empresas ligadas a las criptomonedas.
Asimismo, le pidió que aclare si la FDIC ha comunicado a alguna institución financiera que su supervisión sería aún mayor si llegaran a determinar que un banco tiene clientes que guardan relación con los criptoactivos.
También, solicitó al jefe de la FDIC que explique cuál ha sido la orientación hacia los bancos para ayudarlos a administrar y mitigar los riegos del aumento de las tasas de interés.
Lo anterior, ya que, a juicio de Emmer, la banca estadounidense parece haberse visto más afectada por estos incrementos que por la propia volatilidad de las criptomonedas.
Como lo informó CriptoNoticias, desde la semana pasada se desató una crisis bancaria en Estados Unidos, que ha costado las operaciones de al menos tres instituciones financieras. La primera en caer fue el Silvergate Bank, la segunda fue el Silicon Valley Bank, y la tercera el Signature Bank.
Los tres bancos tienen en común su apertura hacia el ecosistema de las criptomonedas. SIlvergate Bank fue el que mayor exposición al mercado de estos activos virtuales tenía. Su caída, de hecho, tuvo un impacto negativo sobre la cotización de los criptoactivos.
Sin embargo, la quiebra de los otros dos bancos generó un incremento en el precio de bitcoin (BTC), el cual fue replicado por el resto de los activos digitales.
La primera criptomoneda marcó un récord en lo que va de año, tras llegar brevemente a los USD 26.000 el 14 de marzo pasado. A ese mismo precio vuelve a cotizarse este viernes 17 de marzo, de acuerdo con la Calculadora de CriptoNoticias.