-
La reapertura del Gobierno estadounidense sería inminente.
-
En caso de que las expectativas no se cumplieran, la caída podría ser pronunciada.
Bitcoin (BTC) se prepara para enfrentar días de alta volatilidad. Es que en el horizonte se asoman una serie de eventos macroeconómicos que podrían tener un fuerte impacto en su cotización.
¿El más importante? Posiblemente es la reapertura del Gobierno de Estados Unidos. El cierre, que ya lleva un récord de 42 días, podría llegar a su fin en los próximos días gracias a una medida de financiación temporal aprobada en el Senado por 60 votos a favor y 40 en contra.
La iniciativa, impulsada por un grupo de demócratas moderados junto a republicanos, aún debe ser ratificada por la Cámara de Representantes antes de llegar al presidente Donald Trump, quien ya expresó su apoyo. La votación se realizará este miércoles.
«Así que la Cámara va a votar, y creo que van a votar a favor. Creo que la mayoría de la gente quiere verlo abierto. Solo quienes odian a nuestro país quieren verlo cerrado, porque nuestro país está funcionando muy bien», expresó Trump.
Por su parte, el republicano Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes, valoró el resultado en el Senado. “Parece que nuestra larga pesadilla nacional está llegando a su fin, y estamos agradecidos por ello”, expresó.
De concretarse, el acuerdo pondría fin al “shutdown” más largo de la historia y podría devolver algo de estabilidad a los mercados financieros, incluido bitcoin.
La posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos vuelva a operar con normalidad impulsó el ánimo del mercado, hecho que fue reportado por CriptoNoticias. Una muestra de ello es que el precio de BTC abrió la semana al alza y actualmente se negocia por encima de los 105.000 dólares, tal como se observa en el siguiente gráfico:

En Polymarket, una plataforma descentralizada de apuestas con criptomonedas, hay optimismo en que el gobierno de Estados Unidos reabrirá en los próximos días.
El 96% de las apuestas prevé que el “shutdown” finalizará entre el 12 y el 15 de noviembre.
El 4% restante apuesta a que la reapertura será después del 16 de noviembre. Si llega a cumplirse este escenario, será una señal bajista para BTC, ya que mantendría la incertidumbre macroeconómica y la falta de datos oficiales, factores que suelen reducir el apetito por el riesgo.
En cambio, una reapertura inmediata sería vista como alcista, al restablecer la normalidad institucional y ofrecer a los mercados mayor claridad sobre la economía estadounidense.
Aquí es necesario señalar que el cierre del gobierno estadounidense paralizó la publicación de datos clave como empleo e inflación, generando un “apagón estadístico” que aumentó la incertidumbre en los mercados.
Con la reapertura, la Reserva Federal podrá basar sus decisiones en información actualizada, lo que permitiría ajustar su política monetaria con mayor precisión y aportar mayor estabilidad a activos como BTC.
Conflictos geopolíticos
Otro acontecimiento que podría traer inestabilidad al mercado es un nuevo conflicto entre China y Estados Unidos.
Como informó CriptoNoticias, China acusó al gobierno de Estados Unidos de haber robado 127.000 BTC incautados en octubre de 2025, al sostener que las monedas coincidían con las sustraídas en el hackeo de 2020 al pool minero LuBian.
El informe del Centro Nacional de Respuesta de Emergencia de Virus Informáticos de China (CVERC) contradice directamente la versión del Departamento de Justicia estadounidense, que atribuyó esos fondos a actividades ilícitas vinculadas al empresario camboyano Chen Zhi.
Aunque Pekín no ha presentado reclamos diplomáticos ni legales, la acusación de “robo estatal” podría añadir un nuevo foco de tensión geopolítica entre China y Estados Unidos.
Cuando aumentan las tensiones internacionales, los activos volátiles como bitcoin y las acciones suelen caer, ya que los inversionistas buscan refugio en instrumentos que son considerados más seguros, como los bonos del Tesoro.