-
La cotización de los dólares tokenizados llega a 1.280 pesos.
-
El cobro de aguinaldos también impulsa las compras de criptomonedas.
La cotización de USDT, la stablecoin emitida por la empresa Tether, alcanzó su valor más alto en Argentina desde que el gobierno del presidente Javier Milei dispuso el fin del cepo cambiario.
Al momento de la publicación de esta nota, el precio de los dólares tokenizados supera la línea de los 1.280 pesos, tal como se ve en el siguiente gráfico de TradingView:
Vale aclarar que el gobierno argentino dispuso el fin del cepo cambiario el pasado 13 de abril. Tal como reportó CriptoNoticias, la medida, que restringía la compra y venta de dólares desde 2019, fue eliminada con el objetivo de normalizar el mercado cambiario y fomentar la entrada de inversiones.
Hay varios factores que explican la creciente demanda de USDT y otras stablecoins. Uno de ellos es la incertidumbre previa a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, que lleva a muchos ahorristas a buscar refugio en activos dolarizados ante posibles cambios en el rumbo económico.
Por otro lado, no hay que perder de vista que recientemente en Argentina se pagó el aguinaldo, una remuneración adicional que reciben los trabajadores en relación de dependencia en junio y diciembre. Con ese ingreso extra, muchos ahorristas optaron por comprar “dólar cripto” como una forma de resguardar su dinero frente a posibles devaluaciones del peso.
La subida de todos los tipos de dólar (no solo el «dólar cripto») es especialmente llamativa porque se da en medio de la liquidación del sector agropecuario, es decir, la venta y conversión a pesos de los dólares que reciben los productores por sus exportaciones. Aunque superó los 1.500 millones de dólares, la entrada de divisas no logró reducir la demanda de los ahorristas.
Desde la consultora Ecolatina, explicaron: “La aceleración de la liquidación del sector agropecuario se da en medio de dos elementos. En primer lugar, una mayor demanda estacional de los individuos en temporada de cobro de aguinaldo. Y segundo, un deterioro de las expectativas debido al ‘día después del agro’, lo que precipita una demanda mayor en momentos de lo que se percibe un dólar barato y generando una ‘profecía autocumplida’”.
El término “dólar barato” es porque muchos creen que su precio va a subir pronto. Ante esa expectativa, compran para protegerse, lo que a su vez aumenta la demanda y empuja el precio hacia arriba. Es decir, la subida finalmente ocurre por las compras de aquellos que querían anticiparse.
En tanto, los analistas de la consultora Cohen señalaron: «Esta dinámica se dio a pesar de una fuerte liquidación del agro, que alcanzó los 1.565 millones de dólares en el mismo período, lo que sugiere que la demanda se mantuvo elevada. Una posible explicación es el impacto del cobro de aguinaldos en la demanda minorista».