-
Ante la abundancia de proyecciones de mercados, Lozano invita a analizarlas con cuidado.
-
Para Lozano, el rápido crecimiento de la industria dificultó la adaptación de los reguladores.
Tras su viaje de España a Brasil para estar presente en el evento Blockchain Rio, Carlos Lozano, business development manager del exchange de criptomonedas BloFin, dio a conocer en una entrevista con CriptoNoticias su perspectiva acerca de múltiples temas del ecosistema.
Sobre el devenir de los precios de criptomonedas en lo que resta de 2025 y la posibilidad de un nuevo criptoinvierno, Lozano hizo una advertencia a tener en cuenta: “La realidad es que hay muy pocos analistas que acaben acertando lo que va a pasar en los mercados, no solamente en ‘cripto’ sino en general».
Aun así, explicó que varias hipótesis confluyen en que el pico del actual ciclo alcista de bitcoin (BTC) podría darse en el último trimestre del año. Estas se basan en análisis de ciclos entre los halvings, la relación con los anteriores máximos históricos y teorías como la de los rendimientos decrecientes.
Lozano resaltó, de todas formas, que el mercado actual es distinto al de ciclos previos por la maduración que ha tenido: “Antes no había tantas instituciones, ahora sí. Antes no estaba tan regulado, ahora sí».
«Han habido muchas experiencias igual que en el nacimiento de internet. Antes había mucha piratería y ya no hay tanto, sigue habiéndolo, pero en otros niveles”, profundizó.
En este sentido, mencionó que también ronda en el ecosistema la hipótesis del “super ciclo”, que sostiene que la fase alcista podría durar más tiempo de lo usual.
Con esta multiplicidad de predicciones, lo que ve relevante es no dejarse llevar por lo que se dice, sino investigar y analizar las que hay para definir la postura propia, aunque hay algo que considera claro y es la tendencia que ha habido a largo plazo.
“Cada uno que coja la hipótesis en la que más confíe o haga su propio análisis, pero el sector no para de crecer. Si nosotros nos basamos en los valores y en los fundamentales de la industria, pues hay una tendencia clara de crecimiento alcista, más allá de la volatilidad que pueda tener el precio en los momentos”, dijo el especialista español.
Regulación en España, Europa y Estados Unidos
Sobre el avance regulatorio en España, donde los bancos han comenzado a recibir autorización para operar con criptomonedas, Lozano indicó que es un paso natural. Esto por justamente el crecimiento del sector en torno a la adopción.
Profundizó que el rápido crecimiento de la industria dificultó la adaptación de los reguladores, aunque hoy ya están tomando cartas en el asunto. Señaló que Europa ha definido un marco de alta regulación, en línea con otros sectores financieros.
A su vez, reconoció que existen regiones con menor regulación donde el emprendimiento y la innovación encuentran más libertad, aunque la tendencia general es hacia un marco normativo mayor a su parecer.
Al final, consideró que “todas las empresas tienen que cumplir con ciertas regulaciones, ciertas normativas. Las entidades regulatorias están ahí para proteger a los inversores de posibles estafas, robos o hackeos”. Por ello, ve que las definiciones de las autoridades seguirán en busca de ello.
En relación con la legislación sobre stablecoins definida en Estados Unidos, el BD manager de BloFin remarcó que la compañía no asume posiciones políticas, pero interpreta el movimiento como estratégico en un ciclo de entendimiento de la tecnología.
«Creemos que el uso de la tecnología es imposible de evitar y que el sistema financiero ya se ha adaptado a este uso, y al final como cualquier innovación tiene etapas», expresó.
Para el especialista, «hay una primera etapa donde hay un rechazo porque uno está en confort. Hay una segunda etapa donde uno ya no lo rechaza tanto pero digamos que no lo valora como debería de valorarlo. Y luego hay una siguiente etapa donde ya lo aceptas y ya entiendes la nueva metodología o la nueva infraestructura que vas a usar».
Comprendiendo ello, apuntó que Estados Unidos está apoyando mucho a los proyectos desarrollados en su territorio, básicamente por dos motivos: atraer liquidez exterior de mercados como Europa o Asia y seguir impulsando el emprendimiento dentro de la región para que no haya fuga de talentos.
En su opinión, al final el movimiento grande que conllevó esto es que las instituciones financieras están integrando las criptomonedas y su tecnología. Asimismo, esto es algo que ve evidente en eventos como Blockchain Rio por la cantidad de actores que atrae.
El encuentro en Brasil
De acuerdo con Lozano, Blockchain Rio demuestra el interés que hay en las criptomonedas: “Me parece sorprendente la capacidad que ha tenido para atraer tanto público de diferentes sectores dentro de Brasil, no solamente de cripto o tecnologías sino también de otros sectores tradicionales”, expresó.
Respecto a ello, destacó que las industrias tradicionales buscan en las criptomonedas nuevas formas de uso y comercio internacional frente a las limitaciones que imponen la falta de liquidez o las dificultades regulatorias.
En cuanto a los objetivos de la participación de BloFin, indicó: “Al final es encontrarse con muchos amigos y amigas de la industria, conectar con personas nuevas, dar a conocer el producto o el servicio y tratar de ver qué necesita el cliente local en la región y cómo nosotros podemos acercarnos a ello”.