-
Hyperliquid destaca que todo lo que ocurre en el exchange es verificable on-chain.
-
Desde Binance, actuaron con rapidez compensando a usuarios damnificados.
En un mercado sacudido por liquidaciones masivas que dejaron a miles de traders con pérdidas millonarias, los principales exchanges de bitcoin (BTC) y criptomonedas desenvainan estrategias para recuperar la confianza de los usuarios, en medio de una «guerra publicitaria».
La reciente tormenta expuso vulnerabilidades en plataformas centralizadas, mientras competidores descentralizados alzan la bandera de la transparencia.
Las críticas a las prácticas supuestamente opacas de gigantes como Binance y OKX se intensifican. En este contexto, cada exchange busca diferenciarse, ya sea con compensaciones rápidas, promesas de robustez o modelos innovadores que limitan riesgos.
Hyperliquid, un exchange descentralizado (DEX), ha aprovechado la crisis para destacar su modelo operativo. Jeff Yan, cofundador y CEO, afirmó que todas las órdenes, transacciones y liquidaciones en su plataforma son verificables en cadena. «Cualquiera puede auditar la ejecución y solvencia del sistema en tiempo real», aseguró.
Según Yan, esta transparencia marca una diferencia fundamental con los exchanges centralizados (CEX), que, según él, a menudo subreportan liquidaciones. Por ejemplo, Binance «agrupa miles de liquidaciones en un solo registro, lo que podría subestimar hasta 100 veces la magnitud real en momentos de alta volatilidad», dijo. Yan instó a la industria a priorizar la transparencia y la neutralidad como pilares del futuro financiero.
Por su parte, el analista y trader Juan Rodríguez avivó el debate al acusar a gigantes como Binance y OKX de ocultar datos deliberadamente.
«Son líderes en volumen, pero los menos transparentes», señaló. Rodríguez advirtió que esta opacidad protege a las plataformas de investigaciones por malas prácticas y llamó a los usuarios a migrar a servicios más abiertos.
También alertó sobre influencers que, beneficiados por sistemas de referidos, podrían minimizar las fallas de estos exchanges. «Mueve tu capital a servicios transparentes», recomendó.
Respuestas ante la crisis
Mientras tanto, Binance enfrentó un vendaval operativo el pasado 10 de octubre, cuando un volumen extremo de transacciones colapsó sus sistemas, como lo reportó CriptoNoticias.
El exchange advirtió retrasos en retiros, inconsistencias en saldos y problemas de acceso a su app y web durante horas críticas. La empresa atribuyó los fallos a la sobrecarga generada por el desplome del mercado.
Uno de los criptoactivos que se vio más afectado por la turbulencia fue USDe, la stablecoin de Ethena, que perdió su paridad con el dólar en Binance, donde llegó a negociarse cerca de 0,65 dólares. Aunque la caída fue temporal, el episodio encendió las alarmas en la comunidad, que recordó casos anteriores de colapsos de stablecoins algorítmicas.
Sin embargo, Binance actuó con celeridad: en menos de 24 horas, anunció una compensación a los usuarios afectados. La empresa enfatizó que cubrió todas las pérdidas, incluso aquellas previas a una «desvinculación» del mercado, asumiendo plena responsabilidad.
Por otro lado, BNB Chain, vinculada a Binance, anunció un airdrop de 45 millones de dólares el 13 de octubre. Bajo el nombre «Reload Airdrop», el programa distribuirá BNB a más de 160.000 direcciones que operaron con memecoins, uno de los sectores más golpeados por la volatilidad reciente.
Esta iniciativa no solo busca mitigar el impacto en su comunidad, sino que sirve como un recurso de marketing clave para Binance, reforzando su ecosistema y atrayendo a traders minoristas en un momento donde la confianza está bajo escrutinio.
En contraste, Crypto.com asegura que se posicionó como un bastión de estabilidad. Kris Marszalek, su CEO, aseguró que su plataforma resistió los picos de tráfico y las liquidaciones récord sin inconvenientes.
«Construimos una plataforma robusta y resistente», afirmó. Marszalek fue más allá, exhortando a los reguladores a investigar las prácticas de los exchanges con mayores liquidaciones.
Planteó preguntas incisivas: ¿Paralizaron operaciones? ¿Cotizaron correctamente? ¿Tienen programas efectivos contra el blanqueo de capitales? ¿Protegen a sus equipos de negociación? Con 20.000 millones de dólares en liquidaciones, el empresario subrayó la necesidad de proteger a los consumidores y garantizar la integridad del mercado.
Modelos alternativos ganan terreno
En medio de la controversia, el exchange Kraken aprovechó para promocionar su modelo Breakoutprop. Este programa permite a los traders operar con fondos de la plataforma tras superar una prueba, reteniendo las ganancias pero no las pérdidas.
«¿Qué pasaría si tus pérdidas estuvieran limitadas, pero tus ganancias no?», reza el mensaje de Kraken, que busca atraer a usuarios desencantados con los riesgos de otros exchanges.
Breakoutprop ofrece una vía para que los traders experimentados operen con capital institucional, asumiendo Kraken el riesgo financiero en caso de pérdidas.
Confianza y evolución del mercado
Daniel Arráez, economista especializado en bitcoin y criptomonedas, comentó a CriptoNoticias que la confianza en los mercados de criptomonedas no depende de un solo factor. Destacó la importancia del volumen de operaciones, la velocidad del motor de ejecución (matching engine), la conciliación de órdenes entre compradores y vendedores, y la reducción del deslizamiento (slippage) según los movimientos de precio.
Si algo de esto falla, es muy probable que busquen invertir dinero en otro lado. También, cuando no existe un mismo precio en una única plataforma, la posibilidad de hacer arbitraje o de manejar volúmenes en distintos exchanges, va a tomar un rol más fundamental.
Daniel Arráez, economista especializado en bitcoin y criptomonedas.
Arráez analizó que la recuperación tras la caída del viernes no refleja solo apalancamiento o manipulación. «El fondo de esta noticia no es que haya sido un problema de apalancamiento ni de manipulación de mercados. La manera en que Binance concentra el mayor volumen de operaciones de criptomonedas, más allá de los ETF de bitcoin que están concentrados en Coinbase, nos hace notar que hay elementos que buscan constantemente atraer nuevos perfiles de inversionistas», expone.
A su vez, diferenció dos tipos de inversores: los tradicionales, que buscan resguardo y rendimientos estables, y los nuevos, que ven las criptomonedas como un «casino» con alto riesgo y potencial de ganancia. «Los exchanges van a seguir siendo empresas: ellos van a ganar y no van a perder. Lo que van a ofrecer son incentivos para atraer y manejar diferentes tipos de clientes y usuarios».
La reciente crisis de liquidaciones pone el foco sobre el rumbo de los exchanges de criptomonedas. Los usuarios, ahora más conscientes de las vulnerabilidades y prácticas de las plataformas, pueden exigir mayor transparencia y responsabilidad. El sector enfrenta una oportunidad única para redefinir sus estándares, priorizando sistemas que equilibren innovación, seguridad y confianza.