-
El sand dollar tendrá las limitaciones propias del dinero fiduciario.
-
Uno de sus objetivos es facilitar el uso del sistema bancario en islas remotas.
El «dólar de las arenas» de las Bahamas (sand dollar) ya culminó su fase de prueba y comenzará a conectar las islas del archipiélago, a través de un sistema digital de pagos para sus habitantes. De acuerdo con el plan del Banco Central de las Bahamas, el dólar digital nacional podría estar listo en octubre.
Chaozhen Chen, subdirector de eSolutions del banco, comentó a Bloomberg que «muchos residentes de las islas más remotas no tienen acceso a la infraestructura de pagos digitales o la infraestructura bancaria», un obstáculo para el desarrollo de una economía que depende del turismo. De concretarse el plan, la moneda digital tendría un impacto en más de 400.000 habitantes.
Por ahora, la autoridad monetaria de las Bahamas solo cuenta con un balance de 48.000 sand dollars, que equivalen 1:1 al dólar de las Bahamas. Chen aseguró que la moneda digital sólo se acuñará en la medida que aumente la demanda y se retire papel moneda del sistema, ya que pretenden evitar que su emisión afecte la política monetaria del país.
En este sentido, la moneda digital de las Bahamas es solo una forma de representar el dinero fíat que emite la autoridad monetaria del Estado.
El sistema que propone el Banco Central permitirá ejecutar pagos en efectivo a través de celulares inteligentes o incluso sin conexiones a Internet. Este es uno de los principales beneficios del sand dollar de las Bahamas, de acuerdo con Keith Davies, director ejecutivo de Kanoo, un proveedor de servicios de pago de las islas.
Según Davies, la transferencia con sand dollar «es final e irrevocable porque es moneda fíat», comentó a Bloomberg. «Es la esencia de un sistema de liquidación». Y como sugiere el Banco Central de las Bahamas, no debe confundirse esta solución con las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum.
La coexistencia del sand dollar y las criptomonedas en Bahamas
La carrera por conseguir una moneda digital nacional en las Bahamas comenzó en 2018, pero solo hasta finales de 2019 se probó el modelo en las islas Exuma y Abaco, como reportamos desde CriptoNoticias.
Este modelo tenía la ventaja de conectar a familias y pequeños empresarios con el sistema de pagos nacional, pero contaba con los obstáculos propios del dinero administrado por el Estado: límites de intercambio (hasta USD 500) y la exigencia de requisitos personales o historial crediticio para aumentar los límites.
Dado el estado de las economías globales, golpeadas por la pandemia del Covid-19, las alternativas para facilitar los pagos en zonas en donde no existen infraestructuras adecuadas podrían ser de ayuda. En países que dependen del turismo (60% del BIP de las Bahamas), uno de los sectores económicos más afectados durante el 2020, puede llegar a ser vital a medida que se abran los medios para reactivar los viajes internacionales.
Sin embargo, hay más alternativas de pago en las Bahamas. Las personas que habitan las islas que conforman el archipiélago tienen la opción de realizar o recibir pagos a través de plataformas P2P como LocalBitcoins, Paxful, Bitrefill o Coinbase, opciones que podrían ofrecer menos fricción para pagos internacionales, intercambios sin límites o requisitos bancarios.
Además, los habitantes de la isla cuentan con al menos 3 cajeros automáticos de Bitcoin, como indica Coin ATM Radar, útiles para quienes ya posean criptomonedas y necesiten cambiarlas por moneda local.