-
Hay 606,6 billones de bolívares en circulación actualmente.
-
La emisión monetaria genera inflación en Venezuela. USDT surge como opción.
La liquidez monetaria de Venezuela, medida semanalmente por el Banco Central (BCV), se ha expandido con fuerza durante 2025.
Según los datos publicados en la página oficial del organismo, el total de bolívares en circulación pasó de 167,9 billones en enero a 606,6 billones de bolívares actualmente. Esto representa un incremento de 261% en menos de un año.
Tal como se aprecia en el siguiente gráfico, la liquidez monetaria venezolana se ha estado ampliando a un ritmo acelerado en lo que va de año:
De acuerdo con la corriente monetarista popularizada por Milton Friedman se considera que «la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario». Esto, porque cuando la cantidad de dinero (liquidez) aumenta en proporción mayor que la producción de bienes y servicios, el poder adquisitivo cae y los precios tienden a subir.
Desde esta postura, el economista venezolano Hermes Pérez asegura que ese fenómeno puede controlarse siguiendo la «receta que todo el mundo conoce». Esto es evitar el financiamiento monetario y reducir la expansión de la liquidez.
De acuerdo con Steve Hanke, economista y profesor universitario, la inflación anual de Venezuela es la más alta del mundo, actualmente en un 551% anual, según sus propios cálculos. Esto, como consecuencia de que la «impresora de dinero» del gobierno venezolano «está funcionando a toda marcha».
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la inflación anual de Venezuela ronda el 270% anual. De hecho, para 2026, el organismo prevé un escenario aún más adverso, con una inflación que podría superar el 680% en octubre próximo.
Si bien una inflación alta deteriora la economía, el propio Banco Central de Venezuela dijo que el producto interno bruto (PIB) del país subió a 8,71% en el tercer trimestre. Según los funcionarios del gobierno, han vencido la denominada «guerra económica». Esta, de acuerdo con ellos, provoca la inflación y la devaluación del bolívar.
En medio de esta dinámica, la población venezolana ha recurrido al uso de USDT y otras stablecoins. Ello, como mecanismo de resguardo de valor y medio de pago.
Como ha documentado CriptoNoticias, estas monedas digitales han permitido mitigar los efectos de la inflación y facilitar transacciones cotidianas en un entorno marcado por la persistente inestabilidad económica.