-
El halving de bitcoin ya no tiene un impacto tan grande como en ciclos anteriores.
-
Bitcoin marcará nuevos máximos históricos en este ciclo, dice Hayes.
El mercado de bitcoin (BTC) y las criptomonedas ha ingresado en un ciclo expansivo sin un techo claro a largo plazo, de acuerdo con las proyecciones de Arthur Hayes, cofundador y ex CEO del exchange BitMEX.
Este analista, conocido por su visión alcista, sustenta su proyección en la expansión crediticia global y la emisión de dinero fíat por parte de los bancos centrales, en lugar de los tradicionales ciclos de halving. Este es un evento programado en el protocolo de Bitcoin que reduce a la mitad la recompensa por bloque minado cada, aproximadamente, 4 años.
Hayes considera que el precio de bitcoin es una respuesta directa al volumen de dinero fíat creado por las entidades financieras, «especialmente desde la crisis financiera global en 2008». Tras el colapso del mercado en marzo de 2009, y con una inyección de liquidez masiva de Estados Unidos y China, el mercado ha mantenido una trayectoria ascendente con solo «algunos pequeños baches», dijo Hayes en una reciente entrevista.
Al analizar el ciclo actual, Hayes señala el rol de Janet Yellen, exsecretaria del Tesoro de Estados Unidos, quien «fue encargada de inyectar energía a los mercados al mismo tiempo que el presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, estaba supuestamente luchando contra la inflación».
Esta estrategia, que implicó la emisión de más deuda a corto plazo por el Departamento del Tesoro, retiró 2 billones y medio de dólares de liquidez del programa de repo inverso —operación financiera en la que la FED vende temporalmente activos, como bonos del Tesoro a entidades financieras, inyectándolos en los mercados— lo que constituyó la «historia de este ciclo en particular». Sin embargo, ahora esa facilidad está en cero, asegura Hayes.
Devaluación monetaria global como motor para bitcoin y criptomonedas
Ante la finalización de este método de inyección de liquidez y el patrón tradicional de ciclos de cuatro años de bitcoin, se le preguntó a Hayes si ocurriría otro evento capaz de crear suficiente crédito para reanudar el mercado alcista. Su respuesta fue afirmativa.
El fundador de BitMEX proyecta que la solución vendrá de los mismos actores, pues «se van a apoyar en los bancos centrales para imprimir el dinero y esto es global». Por lo tanto, el concepto de un ciclo de cuatro años basado en el halving no se aplicaría en estas circunstancias.
Hayes expresó que «poner un número definitivo a cuánto debe durar un ciclo nunca debería hacerse. Básicamente, siempre se deben evaluar las circunstancias». Esto debido a que «los políticos van a imprimir más dinero» y por eso cree «que este ciclo en particular se extenderá hasta el período de 2027, 2028», con la advertencia de que «quién sabe cuánto durará».
Al ser consultado sobre el impacto del halving en el precio, Hayes sostuvo que «cuantos más halvings tengamos, menos impacto tendrá porque la tasa de inflación, el delta y el cambio en la tasa de inflación», es menor cada vez, restando potencia al evento.
Sobre un pronóstico, Hayes considera que bitcoin y las criptomonedas «entraron en una fase alcista de largo plazo». En el caso de BTC pronostica que «alcanzaría los 999.999 dólares para 2027», siendo ese «el techo explosivo».
Opiniones contrapuestas sobre bitcoin
En contraste con la visión alcista de Hayes, Henrik Zeberg, economista jefe de SwissBlock, advierte que bitcoin no es el refugio seguro que muchos creen, sino un activo de alto riesgo cuya correlación con los mercados bursátiles podría arrastrarlo a una caída devastadora, como lo reportó CriptoNoticias.
Zeberg señala que los mercados financieros están inflados a niveles nunca vistos, afirmando que “estamos en la burbuja más grande de la historia”. Bitcoin, lejos de ser una cobertura contra caídas del mercado, se mueve en tándem con el Nasdaq y el S&P 500, y descarta que sea una reserva de valor, describiéndolo como “un activo de riesgo que superará al Nasdaq a la baja tras un posible ‘blow-off top’”, un pico especulativo extremo antes de un colapso.
Aunque se atribuye el ascenso de bitcoin en parte al aumento de la masa monetaria, Zeberg advierte que esta no siempre protege, recordando que durante la burbuja de las puntocom, el Nasdaq cayó un 85% y el S&P 500 colapsó pese al incremento de M2.
En oposición a la dependencia de Hayes en la expansión monetaria global como motor indefinido, Zeberg enfatiza que la liquidez no previene correcciones históricas y que bitcoin, atado a activos de riesgo, enfrentará un destino similar en un entorno de sobrevaloración extrema.