-
China vendió bonos del Tesoro por casi USD 19.000 millones solo en marzo, indican datos oficiales.
-
El recorte llevó a China al tercer lugar entre los mayores tenedores de deuda de EE. UU.
Datos recientes publicados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos revelan que en marzo de este año China redujo sus tenencias de bonos del Tesoro, lo que llevó sus tenencias a un total de USD 765.400 millones, el nivel más bajo desde 2009. Este movimiento ocurre en medio de la pausa a la guerra arancelaria acordada por ambos gobiernos.
El recorte marca una tendencia que puede repetirse en los próximos meses, con una continua disminución de la exposición de China a la deuda estadounidense.
Un patrón que los analistas vinculan con una estrategia más amplia de reducción de riesgos geopolíticos y financieros. Beijing está diversificando sus reservas, con la inclusión de activos no denominados en dólares, como el oro y otras monedas, en un esfuerzo por reducir su dependencia del dólar estadounidense.
Con este recorte, China cayó al tercer puesto entre los mayores acreedores de deuda estadounidense, siendo superada por el Reino Unido, cuyas tenencias subieron a 779.000 millones de dólares. Según los datos oficiales del Tesoro de EE. UU., Japón sigue siendo el principal tenedor con más de 1,1 billones de dólares en bonos.
La publicación de estos datos se hace en el marco del reciente acuerdo pautado entre Donald Trump y Xi Jinping. Ambas potencias decidieron reducir los aranceles y suspender buena parte de las tarifas recíprocas durante 90 días, tal como lo reportó CriptoNoticias.
El recorte realizado por el gobierno chino contrasta con la pauta observada en febrero —cuando se implementaron las primeras medidas arancelarias— momento en que China había incrementado sus tenencias en más de 20.000 millones de dólares. Una decisión que sorprendió a muchos analistas y que se asocia a una visión más optimista tras la llegada de Trump a la Casa Blanca.
Pero luego, al desprenderse de bonos del Tesoro, todo apunta a que se retoma la estrategia más amplia de desdolarización. Un movimiento que China impulsa junto a otros países y aliados estratégicos. El plan es construir un sistema financiero internacional menos dependiente del dólar, frente al temor de posibles sanciones o restricciones como las impuestas a Rusia en años anteriores.
De hecho, en el caso específico de Rusia, informes de la Unión Económica Euroasiática aseguran haber alcanzado una desdolarización del 93% en el comercio regional. El anuncio fue realizado este 16 de mayo por el viceministro de Desarrollo Económico, Dmitry Volvach.
Mientras tanto, los roces entre China y EE. UU. entran en una fase de tensa calma. Es probable que, en este período de pausa, la estrategia de desdolarización de China se acelere, marcando una nueva etapa en la rivalidad económica.
El acuerdo entre Trump y Jinping puede ser positivo para el ecosistema de Bitcoin y las criptomonedas, pues disminuyen los temores de recesión, fomentando un repunte en el mercado de BTC. Asimismo, con menos tensiones comerciales, también se estabiliza la disponibilidad de hardware para la minería de Bitcoin en Estados Unidos.
Vale resaltar que, a pesar de las recientes acciones de China, la cantidad de bonos del Tesoro estadounidense en manos de países extranjeros superó los 9 billones de dólares en marzo pasado.
De acuerdo con las cifras publicadas por la agencia Reuters, las tenencias globales de bonos alcanzaron un nuevo máximo histórico: pasaron de 8,81 billones de dólares en febrero, a más de 233.000 millones de dólares en marzo. Un estimado que puede ir en contra del plan de desdolarización mundial.