-
China inyecta 1 billón de yuanes, lo que es visto como un impulso a la M2 global, bueno para BTC.
-
Bitcoin se considera "barato" ante un "superciclo de liquidez" global que impulsaría su precio.
Acusando a Washington de imponer una serie de «medidas arancelarias unilaterales, ilegales e irrazonables» que han «impactado severamente» las relaciones bilaterales y la recuperación económica global, China confirmó hoy que se sentará a la mesa de negociaciones. El viceprimer ministro He Lifeng se reunirá con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, en Suiza del 9 al 12 de mayo, en un encuentro que, si bien responde a señales de EE.UU. sobre un posible ajuste arancelario, Pekín advierte que debe cimentarse en el «respeto mutuo, la consulta equitativa y el beneficio mutuo» para tener alguna posibilidad de éxito.
En una sesión de preguntas y respuestas celebrada hoy, un portavoz del MOFCOM detalló que altos funcionarios estadounidenses han insinuado «repetidamente la posibilidad de ajustar las medidas arancelarias» y han transmitido mensajes a través de diversos canales expresando su deseo de dialogar.
«La parte china ha evaluado cuidadosamente los mensajes de Estados Unidos», declaró el portavoz, añadiendo que la decisión de dialogar se basó en «totalmente considerar las expectativas globales, los intereses de China y las peticiones de la comunidad empresarial y los consumidores estadounidenses».
Si bien aceptó reunirse, la postura de China se mantiene inflexible. «Ya sea mediante la confrontación o la negociación, la determinación de China de salvaguardar sus intereses de desarrollo no cambiará, ni tampoco su postura y objetivos de defender la equidad y la justicia internacionales», declaró el Ministerio. «Lucharemos con determinación si nos provocan, y nuestra puerta permanece abierta a la negociación».
De tal manera que Pekín insta a Washington a demostrar sinceridad. Si Estados Unidos desea resolver los problemas mediante la negociación, debe afrontar las graves consecuencias negativas que sus medidas arancelarias unilaterales tienen para sí mismo y para el mundo, reconocer las normas económicas y comerciales internacionales, la equidad y la justicia… así como corregir sus errores.
También se emitió una severa advertencia contra cualquier intento de engaño por parte de Estados Unidos. El portavoz citó un proverbio chino: «Escucha lo que alguien dice y observa lo que hace». El Ministerio enfatizó: «Si Estados Unidos dice una cosa pero hace otra, o incluso intenta usar las negociaciones como pretexto para continuar con tácticas coercitivas y chantajistas, China nunca aceptará, ni sacrificará sus principios ni la equidad y la justicia internacionales para buscar un acuerdo».
Dirigiéndose a otras naciones que también conversan con Estados Unidos, el Ministerio de Comercio advirtió que «el apaciguamiento no puede traer la paz, y el compromiso no puede generar respeto», abogando por la defensa de los principios como el camino correcto.
A pesar de las fricciones persistentes, China reiteró su compromiso de «expandir inquebrantablemente su política de apertura, defender el sistema multilateral de comercio con la Organización Mundial del Comercio (OMC) como eje central y compartir las oportunidades de desarrollo», expresando su disposición a trabajar con todas las partes para «resistir conjuntamente el proteccionismo unilateral y la intimidación hegemónica».
Las próximas conversaciones en Suiza serán seguidas de cerca como un indicador clave del potencial de desescalada en las prolongadas tensiones económicas entre las dos mayores economías del mundo.
Bitcoin y el flujo monetario global
En este escenario, el analista del mercado de bitcoin David Battaglia destaca la llamativa coincidencia temporal entre el anuncio de las conversaciones comerciales China-EE.UU. y la inyección de un billón de yuanes por parte del banco central chino, una acción que podría interpretarse como un apuntalamiento económico preventivo, una señal de estabilidad o parte de una estrategia más amplia ante las negociaciones.
Esta maniobra se suma al crecimiento constante de la M2 global, la oferta monetaria, lo que según Battaglia beneficia directamente a bitcoin. Argumenta que la moneda digital es extremadamente sensible a los aumentos de liquidez, ya que el exceso de dinero en el sistema tiende a buscar activos con potencial de retorno como bitcoin, dada su escasez programada.
La perspectiva de Battaglia se extiende a las futuras acciones de la Reserva Federal de EE.UU. y el Tesoro, anticipando una eventual «capitulación» de la FED hacia políticas más expansivas o una recompra de deuda por parte del Tesoro.
Cualquiera de estos escenarios, sostiene, catapultaría la M2 global a niveles aún más altos, lo que sería un catalizador alcista muy significativo para bitcoin. Todos estos factores, desde las acciones chinas hasta las futuras decisiones estadounidenses, se enmarcan dentro de lo que Battaglia denomina un «superciclo de liquidez», que se extendería desde finales de 2023 hasta aproximadamente 2029-2030.
Bajo esta premisa de un entorno de liquidez global en continua expansión, impulsado por los principales bancos centrales, y dada la alta correlación de bitcoin con estos flujos monetarios, Battaglia concluye que el precio actual de bitcoin está infravalorado. Considera que el activo digital aún no refleja completamente el potencial de apreciación inherente a este prolongado ciclo de aumento de la oferta monetaria, señalando que «bitcoin está barato» en el contexto de esta macrotendencia.
Como lo informó CriptoNoticias recientemente, el precio de bitcoin podría dispararse en los próximos meses, impulsado fundamentalmente por un aumento sostenido de la liquidez global y las dinámicas macroeconómicas entre China y Estados Unidos. También el analista Juan Villaverde destaca que la creciente liquidez, con un impacto retardado de aproximadamente tres meses en BTC, anticipa un «aumento abundante» a partir de junio.
Paralelamente, la escalada de la guerra comercial entre ambas potencias, marcada por aranceles recíprocos significativos, aunque genera volatilidad, también ha fortalecido la narrativa de bitcoin como activo refugio, evidenciado por su rápida recuperación tras caídas iniciales vinculadas a anuncios arancelarios. Este escenario dual, con un motor de liquidez y la incertidumbre comercial, sustenta la previsión de Villaverde de un BTC que podría alcanzar los 150.000 dólares si se concreta un acuerdo entre ambos países.