-
Tras una fase de hype y luego desilusión, Fuzeti prevé un periodo de mejora para los fan tokens.
-
Chiliz está en charla con selecciones de fútbol para lanzar nuevos fan tokens de cara al Mundial.
En medio de la cuenta regresiva para grandes espectáculos deportivos, como la Copa Mundial de Fútbol el año que viene, Marina Fuzeti Fagali, senior public relations manager de Chiliz y Socios.com, explicó a CriptoNoticias cómo encaran los desafíos regulatorios y de adopción de fan tokens.
Sobre el descenso del consumo de fan tokens, Fuzeti explica que no se debe a algo único del nicho, sino del mercado general de criptomonedas. Indicó que hubo un “hype muy grande” al inicio, impulsado por la idea de que se trataba de una tecnología capaz de “cambiar todo”, que luego se desinfló.
Durante la entrevista, que tomó lugar en el evento Blockchain Rio 2025, explicó que la curva de adopción de cualquier tecnología atraviesa una fase de entusiasmo inicial, seguida por una etapa de desilusión, para luego comenzar la construcción de un modelo “más sostenible y sólido”.
En su visión, el sector de fan tokens ya está saliendo del bajón de ese ciclo: “Ahora lo que estamos haciendo exactamente es que hemos pasado la desilusión y empezamos nuevamente a caminar para la construcción de lo que va a ser en facto la adopción de la tecnología”.
Fuzeti subrayó que el fan token es “un activo de utilidad” cuya demanda depende del desarrollo de soluciones y aplicaciones en redes de criptomonedas, como la Chiliz Chain en este caso.
Con vistas a la Copa Mundial de Fútbol en 2026, la empresa ya cuenta con tokens de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), la Selección Nacional de Portugal y la Selección de Italia. Además, están en conversación con otras federaciones para lanzar tokens de equipos nacionales, que les den impulso.
«Porque al final lo que hemos notado en los últimos años es que el movimiento del mercado de fan tokens, principalmente para la parte de negocios, es que la gente vincula la volatilidad del token con el sentimiento de la torcida», precisó.
La especialista señaló que «ahora que se va a jugar la Copa del Mundo, el fan token empieza a valorizar, pero después cae como cualquier ítem volátil en el mercado. El sentimiento de los fans es lo que va a entregar mucho de la volatilidad».
«Como la Copa del Mundo es un momento en que todos están muy apasionados y vinculados, motivados a consumir el deporte, hacemos mucho para impulsar los fan tokens», agregó.
¿Para qué servirán los fan tokens en la Copa Mundial de Fútbol 2026?
Respecto a las utilidades de los tokens para el esperado gran evento del fútbol, la directiva de Chiliz y Socios.com aclaró que estos dependen de los acuerdos con cada federación, con lo cual varían en cada caso y los están planeando.
«El básico que tenemos es billetes para partidos… camisetas con autógrafos… a veces encuentros con jugadores, pero también estamos hablando y pensando mucho en contenidos exclusivos, mensajes por vídeo o meet and greet virtual, porque es algo que también nos da más escala que al final es de lo que trata la tecnología», detalló.
Recordó que durante la pandemia los fan tokens vivieron un auge por la imposibilidad de asistir a los partidos y la necesidad de interacción digital con los equipos. Con el regreso a los estadios, parte de esa atención se desvió nuevamente hacia lo presencial.
Por eso, su estrategia y desafío actual se centra en crear experiencias “digitales, globales y con escala” que complementen la actividad física en los estadios, cuya capacidad de personas es limitada.
Chiliz avanza en el diálogo con reguladores
En cuanto al panorama regulatorio del sector de fan tokens, Fuzeti sostuvo que “la regulación genera seguridad jurídica en el mercado y con esto más adopción, más claridad de cuáles son los proyectos serios y los que tal vez no sean sostenibles”.
«Brasil lo veo con muchos buenos ojos porque es uno de los países con más potencial de adopción para la compañía en el mundo», expresó. Esto tanto por la pasión al deporte, al fútbol, y su tamaño, así como por su nivel de adopters de tecnología.
Destacó la especialista sobre las tierras del país tropical que «el potencial de adopción de cripto es brutal: ya hay más volumen de negocios y transacciones en cripto que en la bolsa de valores de Brasil». Por ello, ve fundamental que haya una regulación clara para la industria.
En este sentido, catalogó como clave el evento Blockchain Rio, que es considerado el más grande de América Latina y reúne “reguladores, legisladores, compañías y consumidores finales”, lo que lo convierte en un punto de encuentro esencial, como también dijeron otros empresarios a CriptoNoticias.
Durante la entrevista, Fuzeti reveló que en el primer día de Blockchain Rio 2025 tuvo una charla con el Banco Central para decirles: «¿Y para dónde vamos a mirar ahora? Pues yo no soy un exchange, yo no soy un intermediario, yo no soy un custodiante, yo soy un emisor».
Contrastó que en la Unión Europea, con el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCa), sí tienen claridad. «Hay un tipo de licencia específico para emisores y nosotros la sacamos», indicó.
Pero, señaló que en Brasil, o incluso para la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), puede ser muy interpretativo qué tipo de actividad la organización promueve y cómo se comprende su producto. Por lo tanto, indicó que necesitan tener claridad con los reguladores.
Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos este año, quien pretende convertir al país en la capital de las criptomonedas, el equipo de Chiliz se reunió con funcionarios para volver a su mercado y hablar del marco regulatorio.
Fuzeti recordó que en el pasado la empresa hizo una fuerte inversión en Estados Unidos, pero se retiró de la región cuando el gobierno adoptó un enfoque menos favorable al sector de criptomonedas.
“Después de que la SEC bajó leyes que no eran muy positivas para el escenario cripto, nos salimos del mercado. Pero, con los cambios políticos, incluso de la posición de la SEC, nos pareció muy bien volver ahí, pues la maduración del mercado deportivo en Estados Unidos nos interesa mucho», dijo Fuzeti.
«Entre la maduración del mercado deportivo y la regulación criptofavorable, para nosotros es un país demasiado importante. Entonces teníamos que estar ahí presentando un poco lo que hacemos por todo el mundo, qué podemos hacer y también en plan de mostrarnos en cumplimiento con la ley. A donde vamos queremos estar regulados”.
Marina Fuzeti Fagali, senior public relations manager de Chiliz y Socios.com.
Falta un marco regulatorio claro para los fan tokens
Sobre los fan tokens, subrayó que “se crearon para proveer acceso a servicios, a productos, a experiencias, a beneficios”. Sin embargo, reconoció que su negociación en mercados secundarios, en exchanges, genera debate sobre si deben ser regulados como utility tokens (tokens de utilidad) o securities (valores).
«Ahora lo que tenemos mucho en el mercado [de fan tokens] es gente que le gusta tradear, gente que es más vinculada a la visión un poco más financiera. Por esto la adopción más enfocada en el mercado financiero, que lo hace considerarse como security, es un punto. Pero, del otro lado, nosotros lo hemos creado desde el principio para cambiar un poco la manera en que las organizaciones interactúan con sus fans. Entonces, el origen del producto, la creación de él, es totalmente enfocada en proveer utilidad».
Marina Fuzeti Fagali, especialista en fan tokens.
En este sentido, la compañía ve en camino regulaciones por definir para que el sector de fan tokens, como el de criptomonedas en general, obtenga certidumbre para desarrollarse. Esto mientras en jurisdicciones como Estados Unidos avanzan proyectos de ley para categorizar a los activos digitales.