Este mes el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), volvió a convertirse en centro de reuniones para el estudio del impacto tecnológico y económico a futuro con la aplicación de las criptomonedas y blockchain en su evento Business of Blockchain.
La reunión fue organizada por la Revisión Tecnológica del MIT en colaboración con el Laboratorio de Comunicaciones de la institución y se celebró en el campus de la universidad en Cambridge, Masachusetts. El evento se enfocó directamente en discutir las posibilidades de blockchain como tecnología que puede revolucionar el mundo financiero y la economía mundial, siendo explicada de la mano de pioneros y expertos en la tecnología de contabilidad distribuida.
Para esto se contó con 16 personalidades del ecosistema de blockchain, entre los cuales destacaron: Gurvinder Ahluwalia, director de tecnología de IBM, Amber Baldet, directora del programa blockchain de J.P. Morgan, Brian Behlendorf, director ejecutivo del proyecto Hyperledger, Emin Gun Sirer, profesor de la Universidad de Cornell y Jim Cuham, vicepresidente de los servicios financieros y de tesorería de la Reserva Federal de Boston, por sólo mencionar algunos.
La pagina web de la revisión tecnológica de MIT hizo publicas, recientemente, las charlas dictadas en este evento que propusieron desde la utilización de blockchain en el banco central de Estados Unidos, siguiendo la utilización de las tecnologías financieras para ayudar a los más necesitados, hasta la aplicación de la tecnología de contabilidad distribuida para una nueva forma de generar energía renovable. Sin lugar a dudas, una conferencia que no tiene pérdida:
Una blockchain que incluya a todos
La insuficiencia de fondos monetarios o la remota ubicación de poblados de escasos recursos ha representado ya desde hace mucho tiempo uno de los grandes impedimentos para que los servicios financieros funcionen para todas las personas por igual. Hoy por hoy, la Fundación Bill y Melinda Gates calcula alrededor de dos millones de personas en todo el mundo que no poseen cuentas bancarias y que podrían empezar a beneficiar de los avances tecnológicos financieros para finalmente incorporarse a la economía formal.
La fundación estadounidense, por medio de su representante Kosta Peric, director del Proyecto Nivel Uno del Programa de servicios financieros de esta institución, presentó su propuesta en el evento Business of Blockchain para la utilización de la tecnología de contabilidad distribuida con el objetivo de crear de un sistema de almacenamiento de activos digitales a nivel nacional.
El proyecto Nivel Uno está encargado de la realización de un trabajo de referencias que será presentado a los gobiernos y entidades bancarias centrales de distintos países del continente africano y del sur de Asia, con la finalidad de que sus estudios sirvan para la creación de un sistema de pagos de fácil acceso que funcione tanto para ahorrar como para transferir fondos monetarios de manera segura y rápida por medio de tecnologías digitales tan extendidas como un celular con señal 2G o una computadora conectada a Internet.
Lo que busca la Fundación Bill y Melinda Gates es reducir los costos del funcionamiento y procesamiento de operaciones interbancarias de los sistemas tradicionales. Kosta Peric considera que el funcionamiento de blockchain se adecua a la expectativas de los investigadores, mas para poder hacer posible esta realidad la tecnología de contabilidad distribuida también debe cumplir ciertos requerimientos, como: múltiples servicios de proveedores, aplicaciones que cumplan la función de terceras partes, digitalización de las monedas nacionales y la regulaciones gubernamentales.
Estas plataformas deben ser reguladas para que pueden ser aceptadas por el gobiernos y los bancos (…) y puedan ser monitoreadas para prever el lavado de dinero y el financiamiento terrorista.
Kosta Peric
Director del Proyecto 1
Peric considera de gran importancia la aplicación de regulaciones adecuadas que no limiten el funcionamiento pero que también creen un ecosistema de seguridad y confianza para la adopción de estas tecnologías. No obstante, también apuntó que en vista de que blockchain es una tecnología de alcance global será aún más difícil poder implementar una regulación que sea igual en todas las naciones y que dote de la misma transparencia en todos los lugares, este riesgo se ve aunado a dudas que tienen los investigadores sobre el tiempo real de procesamiento de las operaciones en blockchain y de su escalabilidad. Estos retos han llevado al proyecto a proponer la utilización de un sistema basado en blockchain, es decir, una versión modificada de la tecnología.
Kosta Peric también aseguró en la conferencia que su grupo de investigación está ahora enfocado en la búsqueda y estudio de una blockchain que se adapta mejor a los requerimientos establecidos por el proyecto y a los estándares de los gobiernos de la región. Por ahora, el grupo sueña que en un futuro Africa se convierta en «una gran plataforma interoperable» que lleve sus servicios a todos los rincones del continente sin distinciones económicas.
Paga la luz de tu casa con Ethereum
La conferencia Bussiness of Blockchain tuvo como invitado al fundador de la compañía LO3 Energy, Laurence Orsini, quien explicó el funcionamiento del sistema blockchain de la empresa que permite comprar y vender energía solar entre los vecinos de la comunidad de Brooklyn.
Muchas personas desean acceder a energía que sea renovable y que también provenga de fuentes ecológicas, sin embargo no todos tenemos paneles solares en nuestras casas. Por ello, la compañía LO3 Energy, apostó por una idea revolucionaria: en vez de transportar energía desde una central a toda la ciudad recorriendo larguísimas distancia ¿Por que no mejor distribuir la energía que se encuentra en la misma ciudad y que ha sido generada por sus ciudadanos gracias a los paneles solares que hay en algunas viviendas?
Lawrence Orsini apuesta por la descentralización, al igual que lo hace blockchain, por ello es que los dos sistemas son tan compatibles y han favorecido al éxito de este proyecto. El proyecto Brooklyn Microgrid trabaja con un sistema cuyo software utiliza a Ethereum como plataforma, el cual fue ideado por Consensys, haciendo posible la conexión entre las personas que tienen paneles solares con aquellos vecinos que desean comprar energía verde y renovable, en búsqueda de plantear un negocio peer-to-peer (P2P).
Orsini aseguró, en la conferencia, que lo que hizo posible su proyecto fue la tecnología de contabilidad distribuida: «Blockchain es realmente buena para la comunicación en protocolos que nosotros hacemos» acotó, esto en vista de que los participantes del proyecto miden la energía que generan y consumen y la registran al sistema en contratos inteligentes que hacen posible la transacción entre vecinos.
El proyecto Microgrid ha sido todo un éxito y ahora planea seguir creciendo fuera de los confines de Brooklyn, luego de que la compañía de Orsini firmara con el conglomerado Siemens para trabajar con intercambio de energía distribuida en otras partes de Estados Unidos, Australia y Europa.
Una tecnología que revolucionará a los bancos
Robleh Ali, científico e investigador del MIT y director de monedas digitales del Banco de Inglaterra (BoE), comentó en la conferencia Business of Blockchain que Bitcoin es prueba de «como los sistemas de pagos pueden trabajar», una posibilidad que no se creía viable. Debido a su eficacia y rapidez las criptomonedas han despertado el interés de bancos centrales en distintas localidades del mundo, involucrándose en proyectos para la aplicación de blockchain.
Blockchain representa una posibilidad de revolución de los sistemas financieros ya que, según Robleh Ali, los pagos son la base de toda la infraestructura financiera. Si Bitcoin ha propuesto una nueva manera de realizar pagos de manera segura y eficaz, tarde o temprano esto representará una modificación en las finanzas mundiales. No obstante, los directivos de los bancos consideran que esto no ocurrirá a corto plazo debido a retos de funcionamiento y a la imposición de regulaciones.
James Cunha, vicepresidente de la Reserva Federal del Banco de Boston, acotó en el evento que los bancos centrales también están interesados en los benéficos que ofrece blockchain en áreas como sistemas de verificación de identidad, validación de transacciones y ciber-seguridad. Sin embargo, Cunha cree que la mayor problemática para la aplicación de blockchain a gran escala está en la eliminación de las terceras partes, las cuales considera velan por la transparencia y brindan confianza a las transacciones.
Aunque la eficiencia es un punto importante en el sistema de finanzas, acepta James Cunha, cuando una de las partes no puede confirmar si una transacción es definitiva o no, en la menor cantidad de tiempo, se presentan problemas de desconfianza entre los clientes que sería uno de los mayores riesgos para el mercado. Por lo cual, la Reserva Federal de los Estados Unidos, se ha enfocado no en la creación de una criptomoneda, sino más bien en conseguir soluciones que disminuyan los riesgos de la aplicación masificada de blockchain.
Bitcoin no se queda solamente en el dinero
Pólizas de seguro, sistemas para verificación de datos forenses, registros de salud, sistemas de votaciones e incluso rastreo de diamantes, metales preciosos y materias primas; blockchain no sólo despierta interés por su eficiencia financiera, sino que también es una herramienta útil en los lugares menos esperados, una especie de navaja suiza tecnológica.
Brian Behlendorf, director ejecutivo del proyecto Hyperledger, comentó en el evento Business of Blockchain que blockchain puede ser la llave para cambios sociales, aseverando que «esto no es sólo finanzas». Behlendorf plantea la disrrupción de todas las formas de trabajo con tecnología, para así facilitar su funcionamiento y acceso.
Por ejemplo, el directivo mencionó que Hyperledger está trabajando, entre uno de sus muchísimos proyectos, con la compañía de diamantes sur-africana: De Beers con la finalidad de utilizar a blockchain como plataforma para vender y verificar la legitimidad de los diamante. La empresa busca distinguir por medio de los datos y las transacciones de cada uno de los diamantes aquellas piezas que provengan de zonas de conflicto de guerra, evitando adquirir los bien conocidos diamantes de sangre que cuestan la vida de personas.
Otros proyectos de la compañía se centran en el registro de datos médicos, monitoreo de transacciones de energía, mercadeo de logísticas y almacenamiento de pagos de música escuchada en línea, comentó el directivo. Ante esta explosión de interés por blockchain, Behlendorf aconseja ser un poco escéptico pero sin perder la esperanza de que esta tecnología pueda reinventar nuestro futuro:
Hay un montón de razones para ser escépticos y mucha exageración. Pero, es una oportunidad real para cambiar las reglas del juego.
Kosta Peric
Director del Proyecto 1
Los bugs de Bitcoin
El profesor de la Universidad de Cornell, Emin Gun Sirer, se ha dedicado a investigar los fallos que presenta la tecnología tras la criptomoneda bitcoin, en un intento de evitar que ocurran catastróficos fallos funcionales en esta blockchain que cada día llega más lejos y es adoptada con mayor frecuencia.
Una de las mayores problemáticas con las que se encontró el investigador es que la blockchain de Bitcoin corre con el mismo código en la mayoría de las redes de los usuarios, lo cual representa una gran vulnerabilidad si ocurre un fallo en el sistema, pues podría tumbar todo su funcionamiento. En estos casos, Gun Sirer aconsejó en el evento celebrado en MIT, que se re-escriban las aplicaciones para que este error sea eliminado de la plataforma.
No obstante, el profesor universitario también afirmó que la red de Bitcoin no tiene tantos problemas críticos como se espera en estas tecnologías masivas, experimentales y de largo alcance, considerándolo un buen síntoma de la plataforma:
Es asombroso que no hemos encontrado tantos bugs críticos como uno se espera y este es un hecho que da testimonio de las personas que han trabajado tras bastidores.
Kosta Peric
Director del Proyecto 1
En cuanto a problemáticas de Bitcoin, recientemente el investigador también realizó una entrevista para nuestro portal explicando las posibilidades y los beneficios de una bifurcación de las cadenas de bloques de Bitcoin, así como su futuro impacto e implicaciones en miras del progreso de esta tecnología.
Un sistema más justo y equitativo
«¿Cómo ustedes se sienten sobre nuestro sistema financiero?», preguntó el profesor de la Escuela de Administración y Gestión de Empresas Sloan del Instituto Tecnológico de Masachusetts: Simon Jhonsons en el evento blockchain celebrado en el campus de la universidad. Esta interrogante produce una gran preocupación en el académico que frente al colapso económico que sufrió en el 2008 Estados Unidos considera que el mercado financiero tradicional no está dotado de suficiente estabilidad para generar confianza.
Aunado a esta inestabilidad económica también se presentan casos de personas de estratos de bajos recursos que no poseen cuentas bancarias tradicionales sino que trabajan con servicios alternativos debido a los altos costos de las transacciones bancarias, el profesor afirma que un 20% de la población estadounidense pertenece a este sector:
Es absolutamente vergonzoso y realmente embarazoso que tantas personas en los Estados Unidos -uno de los países más ricos de la historia del mundo- no participen en el sistema financiero formal.
Kosta Peric
Director del Proyecto 1
Estos problemas se pueden solucionar por medio de la aplicación de blockchain, aseguran los expertos en la conferencia, ya sea en la tecnología aplicada en los sistemas de los entidades bancarias o con la masificación del uso de las criptomonedas; todo esto debido a naturaleza de esta blockchain asegura un funcionamiento más estable y eficaz, así como un acceso digital amplio y bajos costos de servicios.
Amber Baldet, directora del programa blockchain de J.P. Morgan, dio a conocer en la conferencia que un gran número de instituciones está realizando proyectos e incentivando iniciativas para el estudio y la aplicación de las tecnologías de contabilidad distribuida para el servicio de los más necesitados.
A este clamor popular se unió el director del laboratorio de comunicaciones del MIT, Joi Ito, que no sólo cree que blockchain pueda llevar los servicios financieros a todos los hogares sino que también pueda dotas a las entidades financieras de mayor transparencia y estabilidad. En vista de que blockchian podría eliminar la función de las agencias bancarias, el académico considera que esto podría reducir la complejidad del mercado financiero y permitir que todos contribuyan y participen en él.
La universidad abre sus puertas a blockchain
El Instituto Tecnológico de Masachusetts ha estado comprometido e interesado, desde ya hace unos años atrás, en la concientización, el estudio y la propagación de información actualizada sobre las criptomonedas y la tecnología blockchain. El mes pasado, la institución también habría celebrado un evento sobre la innovación en Bitcoin, la MIT Bitcoin Expo 2017, que se viene celebrando en el campus desde hace ya cuatro años, y que tendría como invitados Alex Shevchenko del grupo Bitfury, Gregory Sanders de Blockstream y Joe Krug de Augur, entre otras personalidades del ecosistema Bitcoin.
En consonancia con la necesidad de ampliar conocimientos sobre las tecnologías financieras emergentes , otras universidades alrededor del mundo también han empezado a dotado de plazas a aquellos interesados en blockchain. Por ejemplo, recientemente la Universidad de Stanford realizó un análisis de la situación actual de Bitcoin en un evento celebrado en su campus, la Universidad Imperial de Londrés abrió un laboratorio blockchain y, en latinoamérica, la Universidad Católica Andrés Bello también realizo un curso sobre criptomonedas y blockchain.