-
La flexibilidad de MiCA permite la emisión de stablecoins ahorrando costos, pero elevando riesgos.
-
Conexión directa al banco podría desestabilizar la stablecoin ante problemas financieros.
EUROD, la stablecoin con paridad 1:1 con el euro, lanzada por el banco franco-alemán ODDO BHF y el exchange de criptomonedas Bit2Me, está generando debate. Es un «arma de doble filo», advierte Patrick Hansen, director de estrategia y política de la Unión Europea (UE) en Circle.
El criptoactivo fue lanzado en octubre de 2025, directamente vinculado al balance del banco, buscando una integración profunda con las finanzas descentralizadas (DeFi), como lo informó CriptoNoticias en su momento.
Esta estrategia, aunque celebrada por Guy de Leusse, subdirector de operaciones de ODDO BHF, por «no utilizar reservas fraccionarias» para mantener una liquidez absoluta, es vista por Hansen con una postura más cautelosa. Él califica esta estructura como «menos segura» que las stablecoins con respaldo de reservas segregadas, como lo dejó claro en su newsletter.
Para el lanzamiento de la stablecoin, el banco aprovechó la flexibilización que le permite la Ley para Mercados de Criptoactivos (MiCA) que regula al sector en la UE. Esto le sirvió para evitar la creación de una filial específica, agilizando la inclusión del criptoactivo en el balance bancario.
Esta táctica se vuelve crucial, ya que la normativa MiCA prohíbe la distribución directa de rendimientos en Europa, haciendo de DeFi la única vía para que las stablecoins en euros ofrezcan rentabilidad a sus usuarios.
Sin embargo, Hansen advierte sobre el riesgo de un contagio bidireccional, donde los problemas financieros del banco podrían desestabilizar la stablecoin, y viceversa. Agrega que esta característica del marco regulatorio europeo contrasta con el de Estados Unidos.
Hansen cita la ley GENIUS, y destaca que esta exige una segregación estricta de las reservas de las stablecoins emitidas en dólares.
En ese sentido, la preocupación de Hansen radica en que, a pesar de la promesa de respaldo 1:1 de Oddo BHF, la integración directa en el balance bancario podría introducir riesgos sistémicos.
Personalmente, creo que esta estructura es menos segura que un EMT [token de dinero electrónico] tradicional con respaldo total de reservas. Pero con la iniciativa de Oddo y el creciente número de proyectos de stablecoins bancarias en Europa, probablemente sea solo cuestión de tiempo que otros sigan su ejemplo. Veremos qué sucede.
Patrick Hansen, director de estrategia y política de la UE en Circle.
En definitiva, Hansen destaca la diferencia entre las stablecoins bancarias y las emitidas por empresas como Circle en Europa. Esta empresa está detrás de EURC, la stablecoin respaldada 1:1 por el euro, la cual registró un explosivo crecimiento del 2.727% en volumen de trading entre julio de 2024 y junio de 2025. Este avance supera con creces el modesto 86% de USDC, otra stablecoin del mismo emisor, pero anclada al dólar estadounidense, que posee una capitalización significativamente mayor.

Este escenario con EUROD y las advertencias de Hansen reflejan la tensión entre la innovación regulatoria europea y la creciente competencia entre este tipo de criptoactivos.
La coexistencia de modelos bancarios como el de ODDO BHF y el de Circle con EURC, ambos bajo MiCA, pero con enfoques distintos de respaldo, marcará la evolución del mercado de stablecoins en euros y su impacto en el ecosistema de los activos digitales.
