-
Periodistas que cubren a las criptomonedas revelaron sus mejores prácticas a la hora de informar.
-
Decenas de participantes mostraron su entusiasmo por el espacio académico que se le abre a bitcoin.
Comunicar con buen criterio y equilibrio sobre el alcance global de Bitcoin (BTC) y las criptomonedas es un reto. La conversación sobre cómo deben cubrirse los activos digitales es un tema de debate en conferencias internacionales del nicho, pero también en universidades y centros de estudio.
Es así como el Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en Caracas, Venezuela, abrió sus puertas para conocer las mejores prácticas del periodismo bitcoiner.
La cita tuvo nombre y apellido: “Cripto y Comunicación: Ideas que Conectan”, realizada el pasado viernes 10 de octubre. Se trató de un encuentro que forma parte del Diplomado de Criptoactivos y Economía Digital, promovido por la Academia Blockchain de la casa de estudios junto con la Escuela de Economía.
En él estuvieron presentes al menos 60 participantes distribuidos entre estudiantes del diplomado, entusiastas de las criptomonedas y panelistas de medios como Diario Bitcoin, Criptotendencias, BTC Techno Magazine y nuestra casa editorial, CriptoNoticias.
El foro, moderado por el periodista Fran Monroy, abarcó temas como dónde buscar información confiable, cómo identificar información falsa o imprecisa y de qué manera surfear la ola de las redes sociales y los influencers para separar el ruido informativo del sonido.
Para José Rafael Peña, participante y redactor de CoinSpeaker, la cobertura actual de Bitcoin está evolucionando rápidamente. Para el bitcoiner ya no se trata de un nicho pequeño y se ha profesionalizado con el tiempo.
“Antes estaba centrado en solo medios especializados e influencers concentrados en el tema, ahora hay muchos medios grandes, sobre todo los financieros, ellos tienen equipos para la categoría ‘cripto’, solo para cubrir ese ramo”, indicó Peña a CriptoNoticias.
Lo que describe el comunicador tiene vinculación con el hecho de que medios como Reuters, Forbes o Bloomberg, por solo nombrar algunos, han expandido su cobertura de activos digitales en pocos años. Incluso el Instituto Reuters, el centro de investigación sobre periodismo asociado a la Universidad de Oxford, está documentando este impulso mediático.
Este crecimiento no ha estado exento de errores. Desde la aparición del libro blanco de Bitcoin, en octubre de 2008, la industria informativa de BTC ha madurado, aunque persisten algunas fallas al igual que virtudes.
“Hay errores comunes en la actualidad. Uno de ellos es la falta de descargos de responsabilidad y los conflictos de intereses que tienen influencers o periodistas que cubren la industria. Muchos no revelan que tienen acuerdos con las empresas; uno se da cuenta cuando la mayoría de su contenido se centra en dichas compañías. Algo muy común en Latinoamérica, la verdad”, añadió Peña.
Entre las fortalezas, el comunicador destaca el hecho de que bitcoin en la actualidad es un tema más abierto, especialmente en el caso de Venezuela. “Hoy en día es difícil conseguir a alguien que no ha escuchado o leído alguna vez sobre criptomonedas, lo que a mi parecer facilita su difusión”.
Información con valor para quienes se inician en bitcoin
Entre los participantes del foro, en su mayoría usuarios que están iniciándose en el mundo de los activos digitales, hubo preocupaciones comunes: la seguridad a la hora de operar con bitcoin o criptomonedas o cómo saber si no se está cayendo en una estafa.
De acuerdo con Francisco Toro, entusiasta de bitcoin, cada persona que se involucra en el ecosistema va evolucionando a su propio ritmo y va quemando etapas. Sin embargo, recalcó:
“El aprendizaje debe ser una constante. Bitcoin es una tecnología disruptiva que cada día gana más adopción. Por eso es muy importante saber documentarse para minimizar los riesgos de seguridad. No es cuestión de confiar, es una cuestión de verificar”.
Un punto de vista similar fue el del participante Cristopherd Alaña, quien puso el resaltador sobre los contenidos de calidad que generan los medios de comunicación, lo que les permite ganar credibilidad ante sus audiencias.
“La comunicación debe ser sensata y debe acercarse lo más posible a la realidad, a hallar la verdad. Si esto se hace de esa forma habrá un desarrollo de cultura hacia bitcoin y los activos digitales”, explicó.
Alaña puntualizó el hecho de que las operaciones con criptomonedas en Venezuela están en pleno crecimiento. Según su punto de vista, cada día hay más transacciones per cápita en el país.
“Hay una expansión en el uso de criptomonedas debido a la situación económica de Venezuela. Se nota que hay un desarrollo incipiente de la economía digital”, añadió el participante del foro.
El conversatorio dejó en evidencia que hay un creciente interés por los activos digitales, pero hay quienes dudan sobre cuál es el camino que deben tomar, según sus propias necesidades.
Hay quienes ven más de cerca a las stablecoins como USDT, ya que han ganado popularidad en el país. Sin embargo, también están los que van por bitcoin como instrumento de inversión o aquellos que sienten curiosidad por los NFT, los monederos de autocustodia o cómo manejarse en un exchange como Binance.
Lo cierto es que lo vivido durante el lluvioso viernes en Caracas colmó de entusiasmo a los asistentes no solo por el aprendizaje de la tecnología en sí misma, sino por el hecho de compartir un mismo ideal, de saber que hay algo grande sucediendo y que puede transformar sus vidas para siempre.