-
Garrido recomendó, entre otras cosas, evitar el uso de pago móvil en operaciones P2P.
-
Si alguna de las partes utiliza dinero ilícito, la otra puede terminar involucrada en un fraude.
El especialista venezolano en criptomonedas Aníbal Garrido, asesor financiero y director de la Academia BT&C de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), lanzó una contundente advertencia sobre el comercio de «extremo a extremo» (P2P) con criptomonedas.
A través de una publicación en la red social X, Garrido advirtió que este tipo de operaciones pueden convertirse en una «guillotina» para quienes no tienen experiencia o desconocen los riesgos asociados.
«Las operaciones P2P ofrecen excelentes tarifas para los usuarios que buscan intercambios competitivos, pero es una guillotina para usuarios con inexperiencia que no realizan operaciones basadas en procesos de debida diligencia y verificación exhaustiva de titularidad de cuentas», escribió el académico.
Según explicó, las plataformas P2P permiten a los usuarios comprar o vender criptomonedas directamente entre sí, sin la intervención de un intermediario centralizado. Esto suele traducirse en comisiones más bajas y precios más competitivos, pero también implica mayores riesgos, en especial por las estafas, triangulaciones bancarias y cuentas comprometidas.
Garrido resumió la diferencia de forma clara:
«P2P = Fee (comisión) y/o spread (diferencial de precio) competitivo a mayor riesgo.
Broker = Fee y/o spread menos competitivo a muy bajo riesgo».Aníbal Garrido, asesor financiero.
En otras palabras, mientras que el comercio P2P puede resultar atractivo por sus bajas tarifas, exige al usuario asumir la responsabilidad de verificar la legitimidad de las contrapartes, la titularidad de las cuentas bancarias y la procedencia de los fondos.
Es decir, si un comprador o vendedor actúa de mala fe —por ejemplo, usando dinero proveniente de actividades ilícitas—, el usuario inocente con poca experiencia puede terminar involucrado en una estafa o en investigaciones legales. Para evitar esto, el venezolano compartió algunos consejos dirigidos a quienes residen en el territorio.
De esta forma, el especialista sugirió que la seguridad no debe sacrificarse por un mejor precio. «No seas parte de un proceso de triangulación o estafa. La decisión como usuario es solo suya», concluyó.
En el contexto venezolano, donde las operaciones P2P son comunes debido a las restricciones financieras y la limitada oferta de servicios tradicionales, las advertencias de Garrido cobran relevancia. Su mensaje busca educar a los usuarios sobre la gestión de riesgos en un entorno que no está exento de actividades delictivas.
Más allá de las posibles complicaciones asociadas al comercio P2P, el asesor considera que el uso de criptomonedas en Venezuela ha dejado de ser un experimento para convertirse en una necesidad económica.
Así lo afirmó en una reciente entrevista con CriptoNoticias, donde también destacó que cada vez más empresas del país caribeño —e incluso el propio gobierno— están adoptando activos digitales, especialmente stablecoins.