-
El especialista explicó por qué no hay una paridad perfecta 1:1 entre el USDT y el dólar de EE. UU.
-
Castro alegó que los venezolanos aún tienen mucho que aprender sobre Binance y criptomonedas.
En las últimas horas, el analista Hever Castro se pronunció sobre un tema que ha generado confusión entre numerosos venezolanos: la tasa de cambio de tether (USDT) en el exchange de criptomonedas Binance. En un hilo publicado en redes sociales, el comentarista expresó su sorpresa por el hecho de que «hasta personas profesionales todavía no entiendan (sic) la razón de la distorsión cambiaria en Venezuela».
En el país caribeño, la cotización de USDT ha mostrado un aumento sostenido, superando los 300 bolívares por unidad a lo largo del mes de septiembre, lo que representa un incremento de aproximadamente 44% respecto a los 208 bolívares registrados el primer día de ese mes. Como reportó CriptoNoticias, este aumento refleja un notable nivel de adopción de la stablecoin como alternativa ante la escasez de dólares físicos en el país suramericano.
USDT, al ser una stablecoin vinculada al dólar, se negocia principalmente a través del mercado P2P de Binance. Al momento de redactar esta nota, la cotización promedio para la compra en Venezuela oscila entre 292 y 304 bolívares, mientras que para la venta se sitúa entre 276 y 290 bolívares.
Esto contrasta con el valor del dólar oficial, cuya cotización diaria es fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV), y que recientemente se ubica en 179,43 bolívares.
El fuerte incremento en la cotización del USDT ha empezado a generar confusión y descontento entre los venezolanos, quienes se preguntan por qué las tasas en el mercado P2P difieren tanto del dólar oficial. Ante esta situación, Castro consideró pertinente ofrecer algunas aclaraciones para explicar el fenómeno.
En un hilo publicado en X, el especialista comenzó explicando los fundamentos básicos. Señaló que Binance es un exchange de criptomonedas de origen chino fundado en 2017, con dos plataformas: una dirigida a Estados Unidos y otra al resto del mundo, incluyendo Venezuela.
«Binance opera en Venezuela desde 2017, es decir, los venezolanos la vienen usando desde hace 8 años, no es nueva, solo que ahora debido a la poca oferta de dólares en efectivo/zelle/transferencias, muchos la están descubriendo por necesidad, pero ignoran muchas cosas», dice.
Uno de los puntos centrales del hilo fue la explicación sobre la creación y funcionamiento de USDT. El comentarista resaltó que, si un usuario transfiere un millón de dólares a tether, la compañía «crea 1 millón de USDT y se los entrega». A su vez, la empresa invierte ese dinero en diversos instrumentos financieros, que van desde bonos del Tesoro de EE. UU. hasta bitcoin (BTC) o incluso oro.
Luego de brindar algo de contexto, Castro enfocó su análisis en las transacciones con USDT en el mercado P2P de Binance en Venezuela: «El valor de 1 USDT no es exactamente 1 dólar estadounidense; es casi 1, pero no exacto… Por ejemplo, en este momento el valor de 1 USDT en Binance está en 0,997 dólares».
Su explicación señala que esta diferencia se debe a la dinámica de oferta y demanda, así como a las ganancias de los traders y de los intermediarios que compran y venden USDT ante Tether.
La dinámica del USDT en el mercado venezolano
En Venezuela, el aumento gradual de USDT responde a factores como la devaluación del bolívar y la inflación. Aunque el BCV interviene en el mercado cambiario para frenar la depreciación de la moneda local mediante la asignación de dólares a la banca nacional, estas medidas no cubren toda la demanda.
Como consecuencia, muchas personas y empresas recurren al mercado paralelo y a aplicaciones como Binance para adquirir USDT. Castro señala que «la tasa del par bolívar-USDT es oferta y demanda pura, la plataforma no incide ni interviene en el valor de la misma».
En esta línea, el adepto a las criptomonedas explica que, «para que exista ese equilibrio [entre oferta y demanda], la cantidad de USDT ofertada debe ser igual a la cantidad demandada». De lo contrario, la tasa se mueve al alza o la baja.
Es sencillo de entender: si hay más bolívares disponibles para comprar USDT que la cantidad de USDT en un determinado mercado, el precio sube; en cambio, si la oferta es mayor que la demanda, el precio baja. Es decir, la tasa se mueve según la cantidad de dinero y monedas que circulan entre compradores y vendedores.
También señaló que, aunque en ocasiones la tasa pueda parecer manipulada, esto se debe a cambios en la oferta y la demanda, así como a la influencia de grandes actores, como el gobierno venezolano, que ahora se estima que vende parte de su petróleo en USDT y paga a sus integrantes en esta moneda. Según Hever, «el régimen puede incidir en la tasa; de hecho, son ellos quienes la controlan más».
Explicaciones como estas buscan que los usuarios entiendan que la distorsión cambiaria del USDT en Venezuela no se debe a teorías conspirativas ni a manipulaciones arbitrarias del mercado, sino a factores claros: la oferta, la demanda y la participación de distintos actores económicos.