-
El escritor resalta a bitcoin como "una propiedad absoluta, algo que no se puede quitar".
-
D. María cree que la privacidad no consiste en leyes, sino en mantener control sobre nuestros datos.
En el marco del primer día de la conferencia Watch Out! Bitcoin 2025, CriptoNoticias tuvo la oportunidad de conversar con Álvaro D. María, autor de La filosofía de Bitcoin. Durante la charla, D. María abordó tópicos como la influencia de BTC en la política estadounidense y su potencial para transformar la relación entre los ciudadanos y los Estados.
Uno de los temas centrales de la conversación fue la relación entre bitcoin y el poder político. Álvaro destacó cómo la creación de Satoshi Nakamoto otorga un poder de negociación significativo a quienes la atesoran, permitiéndoles influir en la política a través de donaciones y apoyo a candidatos.
De este modo, el especialista manifestó que, cuando los bitcoiners pueden apoyar económicamente a los candidatos que respaldan sus intereses, empieza a transformarse la relación entre la sociedad y las altas esferas del poder. D. María puso énfasis en la forma en que los últimos candidatos a la presidencia de EE. UU. iniciaron sus campañas anticipadamente, algo que le pareció muy rápido considerando los años que BTC lleva en circulación.
Acto seguido, el autor destacó las diferencias entre los perfiles políticos que se relacionan con bitcoin, señalando que mientras Robert Kennedy Jr. posee un conocimiento profundo y detallado de la criptomoneda, Donald Trump adopta un enfoque que a su modo de ver es más orientado a la negociación.
«Robert Kennedy Jr. la verdad es un excelente conocedor de bitcoin. Excelente, de verdad. Lo tiene todo muy claro, lo comprende muy bien. Es probablemente el político que mejor lo entiende del mundo», expresó Álvaro.
El escritor agregó que, en contraste con Kennedy, Trump asistió a la conferencia principalmente como un evento público y tras recibir donaciones significativas, mostrando un interés más estratégico en lugar de uno centrado en el conocimiento profundo.
Por otro lado, se planteó una comparación entre la situación económica actual y el momento en que el poder pasó de los aristócratas a la burguesía durante la Edad Media, y la moneda de cambio dejó de ser el honor para convertirse en dinero. De manera similar, se sugirió que los bitcoiners podrían estar transformando la distribución del poder económico y social en la actualidad.
Sobre este punto, Álvaro D. María señaló: «Bitcoin encauza completamente el cambio de poder de negociación que tenemos. Creo que lo veremos reflejado en todas las áreas, y también impacta de manera significativa en la política».
Sobre la privacidad y la filosofía de bitcoin
Otro eje importante de la entrevista fue la confidencialidad. Cuando se le mencionó la prohibición de las Monedas Digitales de Banco Central (CBDC) en Estados Unidos, hecho que fue reportado por CriptoNoticias en enero, D. María afirmó que la privacidad no consiste en normas o leyes externas que protejan nuestros datos, sino en tener control personal sobre ellos.
Es decir, que cada individuo decide qué información comparte, qué mantiene oculta y cómo se usa, sin depender de que otros respeten reglas. «Yo creo que esta es la siguiente batalla que vamos a tener que dar», explicó.
Asimismo, el especialista profundizó aún más en el impacto de BTC sobre la relación entre los ciudadanos y el Estado, resaltando su potencial como forma de propiedad absoluta capaz de limitar la soberanía estatal.
Bitcoin tiene 16 años. Cualquier cambio histórico ha llevado un par de siglos. Entre que se escribió el manifiesto comunista y hubo un gobierno comunista en un país pasaron 69 años. Aunque cada vez es más rápido gracias a Internet y a cómo nos comunicamos, creo que eso va a acelerar muchas cosas.
Álvaro D. María, autor de «La filosofía de Bitcoin».
También agregó: «Lo novedoso de bitcoin es que es una propiedad absoluta, una propiedad que no pueden quitar. Eso es muy fuerte. Tan fuerte que el propio teórico del Estado, en el capítulo 29 de Leviatán, habla de las causas que tienden a la disolución del Estado. Y dice, si los ciudadanos tienen absoluta propiedad de sus bienes, el Estado desaparece».
Cuando D. María menciona «Leviatán», se está refiriendo a la idea del filósofo Thomas Hobbes: que el Estado necesita cierto control sobre los bienes y la sociedad para existir. Bitcoin, al permitir a los individuos tener propiedad absoluta de su riqueza sin intervención estatal, es visto como un poder que, en teoría, reduce la capacidad del gobierno de controlar a sus ciudadanos, algo que Hobbes considera fundamental para la supervivencia del Leviatán.
De esta manera, Álvaro opina que «bitcoin nos pone a la misma altura que el Estado», ofreciendo a los individuos la capacidad de negociar directamente con instituciones y redefinir las estructuras tradicionales de poder.
La entrevista concluyó con la invitación a seguir de cerca el trabajo del autor en su nuevo libro Micrópolis, que profundiza en estas ideas y propone una visión de comunidades políticas autónomas y distribuidas gracias a la tecnología de Bitcoin.