-
Bitcoin se integra en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad peruana de Huanchaco.
-
Fernando Cruz, de la municipalidad, destaca que Perú necesita más libertad financiera.
En Huanchaco, un pueblo pesquero y balneario de la provincia de Trujillo, en la región La Libertad, al noroeste de Perú, la adopción de bitcoin (BTC) no es una idea lejana.
Lo que hace unos años generaba desconfianza y temor se ha convertido hoy en una herramienta práctica para la comunidad, impulsada por iniciativas como la Copa Bitcoin 2025, una competencia de surf organizada por la ONG Motiv.
Se trata de un evento que no solo impulsa el deporte y la cultura local, sino que también fomenta la integración del activo en la vida cotidiana y en el comercio de la zona. CriptoNoticias estuvo en la más reciente edición de la Copa Bitcoin en Huanchaco, donde tuvo la oportunidad de conversar con varios de los presentes.
Uno de ellos fue Claramelia Ludeña Olaya, de 48 años, quien es la coordinadora de la comunidad del Cerrito de la Virgen —ubicada precisamente en Huanchaco—. Ella destacó el impacto que la creación de Satoshi ha tenido en su entorno.
«Somos bendecidos, porque gracias a Dios llegaron los hermanos de Motiv al Cerrito y, con su apoyo, conocí lo que es bitcoin, lo que es la billetera, cómo manejarla y cómo usarla», expresó.
De esta manera, la líder vecinal reconoció que al principio existía cierto recelo, pero finalmente su confianza terminó prevaleciendo:
«Al principio fue un poco complicado y generó cierta desconfianza. Con tantas estafas y extorsiones que se ven, no pensábamos que fuera algo sencillo y fácil».
Y agregó: «Sin embargo, ahora manejo la billetera e incluso hago el cambio a soles a través de un exchange de criptomonedas. Es fácil; lo único que necesitamos es descargar la billetera Blink en nuestro celular, que es el requisito».
Además, los niños también participan activamente en las transacciones, pues desde Motiv han implementado iniciativas educativas y sociales en la comunidad.
«A través de esta billetera, los niños también participan: se les hacen transacciones de 3 a 6 satoshis (la unidad de cuenta más pequeña de bitcoin) por niño para pagar a los maestros. Todo esto es gratis, gracias a los pagos que facilita Motiv», manifestó Claramelia.
Por su parte, Fernando Cruz, representante de la Municipalidad de Huanchaco, destacó el respaldo institucional al evento y la relevancia de BTC para la región: «El Bitcoin es una realidad. Hace 20 años era solo una idea, pero ahora es una necesidad. Es una moneda que rompe fronteras, evita intermediarios y permite libertad financiera».
Explicó que el municipio actúa como facilitador en eventos como la Copa Bitcoin, ofreciendo supervisión y respaldo: «Siempre tratamos de orientar, coordinar y brindar facilidades, ya sea para espacios abiertos o cerrados, y asegurarnos de que turistas, visitantes y competidores se sientan seguros y tranquilos».
Cruz destacó que, más allá de la integración tecnológica, la municipalidad también promueve diversas actividades deportivas.
«Apoyamos todo tipo de deportes… estamos organizando campeonatos de bola y fútbol playa; promovemos el uso de bicicletas y planeamos realizar las Olimplayas de Huanchaco… actividades como esta nos permiten mostrar una cara positiva de la gestión municipal», declaró.
Asimismo, Fernando resaltó la importancia de fomentar la educación y la independencia económica, y agregó que trabaja para ayudar a los emprendedores a superar sus miedos y sumarse al uso de bitcoin (BTC).
En Perú lo que necesitamos es eso, libertad financiera, educación y también poder ser independientes y libres en el uso de nuestra moneda y las transacciones. En este caso hemos trabajado de la mano identificando emprendedores, locales, empresas, que se vayan sumando, porque lógicamente hay un temor, ¿no? Sabemos que la tecnología también a veces no es tan buena y que hay personas que la utilizan, digamos, de manera inadecuada.
Fernando Cruz, representante de la Municipalidad de Huanchaco.
La experiencia de Huanchaco demuestra que, con el apoyo adecuado, bitcoin puede dejar de ser un concepto lejano para convertirse en una herramienta cotidiana.
Como señaló Claramelia, la comunidad confía en que la moneda digital seguirá creciendo y beneficiando a todos: «Creemos que permitirá un futuro mejor, donde todos puedan usar la billetera de forma sencilla. Creo que todos lo vamos a hacer, porque veo a mucha gente que está emocionada».
Además del trabajo local, la Copa Bitcoin 2025 contó con la participación de especialistas internacionales. Alexandra Navarro, directora de Paystand, plataforma de pagos B2B, relató cómo surgió el vínculo con Huanchaco:
«Fuimos invitados por Motiv Perú, a través de Valentín Popescu [cofundador de la ONG]. Nos conocimos en otro evento en El Salvador… Valentín nos contó que estaba haciendo una labor maravillosa en comunidades no representadas, ayudando no solamente con educación financiera, sino con deportes, escuchando a las mujeres».
Navarro explicó que su organización trabaja promoviendo la inclusión financiera y la transformación digital a través de bitcoin:
«Nuestra misión es ayudar a comunidades no representadas a entender que financieramente todos tenemos derecho a poder tener una moneda que es digital, que refleja nuestros valores, en donde podemos intercambiar el dinero sin la necesidad de tanta complicación».
Respecto a la organización del evento, la directora de Paystand destacó la recepción y el entusiasmo de la comunidad: «No puedo creer que haya gente tan linda y un lugar tan hermoso. Este lugar es maravilloso y los organizadores me han sorprendido… Llegué ayer a la una y media de la mañana y no puedo creer que ya esté pasando y que tenga tanta energía».
Inclusión a través de bitcoin y el deporte
La experiencia de Huanchaco demuestra que la unión entre deporte, comunidad y educación puede abrir el camino hacia una mayor inclusión financiera. Aunque el futuro de bitcoin suele discutirse en términos de teoría o regulación, este pueblo es un ejemplo de cómo la adopción surge desde lo local y se fortalece gracias a la confianza colectiva.
Quizás esa sea la clave para entender hacia dónde se dirige el ecosistema: no se trata solo de tecnología, sino de comunidades que encuentran en la creación de Satoshi una herramienta para construir nuevas oportunidades y mejorar sus vidas.
De hecho, Huanchaco es solo una muestra de lo que ya está ocurriendo a nivel nacional, pues se estima que en el país ya hay alrededor de 1,5 millones de personas que poseen criptoactivos, mientras que bancos tradicionales como el Banco de Crédito del Perú (BCP) y el BBVA han comenzado a explorar activamente esta tecnología.
El BCP, por ejemplo, a principios de septiembre realizó el primer pago con criptomonedas dentro del sistema bancario regulado peruano, además de liderar el piloto «Criptococos», el cual permite a un grupo selecto de clientes comprar bitcoin y stablecoins bajo supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).