-
Szabo advierte que los criptoactivos no funcionan sin confianza, sino con confianza minimizada.
-
Para el especialista, "Bitcoin no es una navaja suiza anarcocapitalista mágica".
Nick Szabo, pionero del movimiento cypherpunk y una de las voces más influyentes en el diseño de Bitcoin (BTC), advirtió que existe un riesgo en asumir que el activo digital y las criptomonedas pueden resistir todo tipo de presión estatal.
Sus comentarios, publicados en X, ponen el foco en un ángulo sensible: la tecnología es robusta, pero no invencible, y el ecosistema aún enfrenta áreas legales donde, a su juicio, está desprotegido.
Szabo inició su análisis refiriéndose a la filosofía que, según su punto de vista, funciona como el núcleo de las monedas digitales: el anarcocapitalismo.
«El anarcocapitalismo es un ideal maravillosamente abstracto que puede inspirar innovación. Me inspiró para contribuir en la invención de las criptomonedas», recordó. Sin embargo, advirtió que esa aspiración filosófica no coincide con la realidad técnica y legal que enfrentan los sistemas descentralizados actualmente.
Para el criptógrafo, uno de los malentendidos más extendidos es creer que los criptoactivos funcionan sin necesidad de confianza. Él lo aclara de forma tajante: «Las criptomonedas del mundo real no funcionan sin confianza, sino con confianza minimizada».
En esta línea, Szabo argumenta que Bitcoin reduce al máximo la necesidad de depender de terceros, pero no elimina por completo los puntos vulnerables. Sostiene que cada red, incluyendo a la propuesta por Satoshi Nakamoto, tiene «un flanco legal vulnerable», es decir, formas en que gobiernos o entidades privadas pueden usar la ley para intentar interrumpir su funcionamiento.
Es decir, por un lado, el especialista reconoce que Bitcoin ha demostrado una notable resistencia frente a las presiones de las leyes financieras tradicionales. Esto, aclara, se debe a dos factores: su diseño técnico y la presencia de un ecosistema legal especializado que ha aprendido a defenderlo.
«Los tipos de ataques que provienen de la ley financiera han demostrado ser en gran medida manejables», señaló.
Cuando el contenido on-chain se vuelve un vector legal de ataque
Pese a sus elogios, el científico advierte que la fortaleza de Bitcoin y las criptomonedas no se replica en todas las áreas del derecho. Según Szabo, existe un frente mucho más delicado: la regulación vinculada a datos arbitrarios que pueden quedar registrados en la cadena de bloques —ya sean contenidos, metadatos o cualquier tipo de información que abra la puerta a problemas legales como pornografía—.

Ese tipo de exposición, afirma, es enorme y difícil de anticipar. «El flanco de ataque legal por datos arbitrarios es mucho más grande y mucho menos predecible. La industria cripto no tiene la experiencia legal para lidiar con eso», alertó.
En otras palabras, el punto de Szabo es que si alguien sube información problemática a Bitcoin, los gobiernos podrían intentar atacar legalmente a los operadores de nodos, mineros o proveedores de infraestructura, porque estarían almacenando o transmitiendo contenido sensible. Y ahí, explica, la industria no tiene preparación ni defensas, porque los expertos legales del ecosistema están especializados en leyes financieras.
Así, el especialista fue contundente con respecto a quienes creen que Bitcoin es capaz de evitar cualquier ataque del gobierno, sin importar el área de derecho desde donde provenga: «Pensar que Bitcoin o cualquier otra criptomoneda es una navaja suiza anarcocapitalista mágica que puede resistir cualquier tipo de ataque gubernamental es una locura».
Lo cierto es que esta no es la primera vez que Szabo aborda el tema en cuestión. Como reportó CriptoNoticias, en una publicación del 22 de octubre, el académico explicó que, al no poder eliminar selectivamente información de las redes de criptomonedas, estas se vuelven mucho más difíciles de operar que los servicios de datos donde sí es posible borrar contenido inaceptable.

