-
Para Eli Nagar, la FED es el "titiritero" del sistema financiero mundial.
-
Sander Andersen cree que décadas de despilfarro han llevado a que no muchos entiendan sobre BTC.
En los últimos días, especialistas en BTC y finanzas han cuestionado abiertamente la idea de que los bancos centrales actúan en beneficio de la población, reavivando un viejo debate. Según Joe Burnett, director de estrategia de bitcoin en Semler Scientific (SMLR), estas instituciones, pese a que se presentan como las encargadas de corregir la inflación y el desempleo, solo tienden a favorecer de manera sistemática a los inversores de alto poder adquisitivo.
Lo resumió de manera contundente en una publicación: «La existencia de un banco central crea un viento de cola permanente para los propietarios de activos, mientras se presenta como una institución pública encargada de moderar la inflación y el desempleo. Es un fraude».
Con esto, Burnett señala que, cuando los bancos centrales inyectan liquidez en la economía, los precios de activos como acciones o bonos tienden a subir, beneficiando principalmente a sus propietarios. Mientras tanto, quienes no poseen estos instrumentos —personas que dependen de su salario o de sus ahorros en efectivo— ven cómo su poder adquisitivo se erosiona por la inflación.
Esta visión se complementa con la de Sander Andersen, CEO y cofundador de H100 Group —una empresa de tesorería basada en BTC—, quien destaca que gran parte de la riqueza acumulada en los últimos tiempos proviene del consumo financiado con crédito, y matiza que este, a su modo de ver, es el principal factor por el que muchos hoy en día no entienden sobre bitcoin.
«No es sorprendente que muchos no entiendan bitcoin. La mayoría de las fortunas de las últimas décadas surgieron del consumismo: casas más grandes, autos más rápidos, películas más baratas, comida más fácil… todo financiado con crédito», subrayó el especialista.
Además, Andersen señala que el dinero es más que un motor de consumo y que «reconfigurar la mente lleva tiempo para comprender por qué la privacidad importa, por qué el dinero incorruptible importa y por qué la escasez genera valor, incluso en un mundo donde todo parece abundante».
«La verdadera escasez no se puede imprimir: tiempo, salud y bitcoin… Si tu dinero se infla mientras tu vida se devalúa, algo anda mal», comentó el CEO de H100 Group.
Ambos ejecutivos señalan que la impresión de papel moneda y la expansión del crédito han impulsado el consumo y creado la ilusión de riqueza, aunque gran parte de la misma es ficticia, pues depende de la deuda y de una inflación que erosiona el poder adquisitivo de los ahorros.
Estas dinámicas reflejan una crítica que el economista Milton Friedman sostuvo durante años: los bancos centrales no priorizan el bienestar real de las personas, y su impresión monetaria constante genera lo que en economía se conoce como ciclos «boom and bust» (auge y caída), los cuales terminan afectando principalmente a quienes menos control tienen sobre el sistema.
El rol de la Reserva Federal (FED)
Lo cierto es que algunas de las críticas recientes enlazan estos problemas con la historia y el funcionamiento de la Reserva Federal de EE. UU., tal y como explicó Eli Nagar, CEO de Braiins, un pool de minería de BTC.
Según Nagar, la FED, creada en 1913 para prevenir pánicos bancarios, se ha transformado en el «titiritero maestro» del sistema financiero global. Sus dos principales objetivos, que son promover el empleo y mantener la estabilidad de precios, se han perseguido, a su juicio, mediante herramientas contundentes pero imprecisas, como la manipulación de tasas de interés y los programas de expansión cuantitativa (QE).
Estos programas consisten en que la FED crea dinero de la nada para comprar bonos u otros activos financieros, inyectando liquidez al mercado; el resultado suele ser que los precios de activos como acciones o propiedades suben, beneficiando principalmente a los inversores, mientras que la población general sufre las consecuencias de la inflación… Este es tal cual el argumento de Joe Burnett.
«Los mercados se llenan de efectivo y los precios de los activos se disparan. Wall Street gana, mientras que Main Street sufre la inflación». Además, la influencia de la FED va más allá de Estados Unidos: al ser el dólar la moneda de reserva mundial, sus decisiones repercuten en economías de todo el mundo.
Frente a este escenario, bitcoin se presenta como un activo escaso y descentralizado. A diferencia del dinero fíat, solo existirán 21 millones de unidades, lo que garantiza que ningún gobierno pueda crearlo de forma arbitraria para financiar gasto público. Su diseño incorruptible protege contra la devaluación y permite a los individuos almacenar valor sin depender de decisiones políticas.
Bitcoin ofrece una alternativa clara: un instrumento transparente y resistente a la manipulación, en un mundo donde el dinero fíat puede imprimirse sin límites. Los ciudadanos de varias regiones se ven especialmente perjudicados por este fenómeno, tal y como ocurre en América Latina. En este sentido, la educadora Karina Romero Bloom declaró en una entrevista con CriptoNoticias que espera que muchos latinoamericanos descubran BTC como una herramienta para proteger su patrimonio.