-
El mundo atravesaba un verdadero caos financiero cuando apareció bitcoin.
-
Muchos consideran a BTC como la mayor declaración de independencia frente al control del dinero.
Hoy, 31 de octubre de 2025, se cumplen 17 años desde que Satoshi Nakamoto, cuya identidad aún es un misterio, publicó un documento de nueve páginas titulado «Bitcoin: un sistema de efectivo electrónico de igual a igual».
Era Halloween de 2008 y el mundo atravesaba la peor crisis financiera desde la Gran Depresión. Mientras bancos colapsaban y los gobiernos rescataban a los gigantes de Wall Street con millones de dólares, la crisis inmobiliaria había erosionado la confianza en el sistema financiero global.
En medio de aquel caos, Satoshi presentó lo que muchos consideran la mayor declaración de independencia frente al control centralizado del dinero: el whitepaper —o libro blanco— de Bitcoin. Su visión pasaba por crear un sistema de transacciones irreversibles sin intermediarios, donde la confianza se fundamenta en matemáticas, no en personas.
El documento describe cómo era posible construir un sistema de dinero digital descentralizado que no dependiera de ninguna autoridad central. Allí se introduce por primera vez el concepto de una red entre pares que registra todas las transacciones en una base de datos pública y compartida vía blockchain.
Satoshi planteó un mecanismo de consenso llamado prueba de trabajo (proof of work), mediante el cual los participantes —denominados mineros— validan las transacciones y son recompensados con nuevas unidades de bitcoin.
Apenas dos meses después de la publicación del whitepaper, el 3 de enero de 2009, se minó el primer bloque de la red, conocido como bloque génesis. Con él, nació oficialmente bitcoin, marcando el inicio de una nueva era en la historia del dinero.
De un whitepaper a convertirse en activo global: el caso de Bitcoin
Los primeros años de bitcoin fueron de experimentación. En 2010, cuando su valor era apenas una fracción de centavo, el programador Laszlo Hanyecz protagonizó una de las anécdotas más recordadas entre los bitcoiners al gastar 10.000 BTC en dos pizzas de Papa John’s.
Hoy, esas monedas superarían los 1.090 millones de dólares. Aquel episodio demostró que bitcoin (BTC) podía funcionar como dinero tangible y dio lugar a la efeméride que es celebrada anualmente como el Bitcoin Pizza Day, que por supuesto siempre es recordada en CriptoNoticias.
Lo cierto es que, con el paso de los años, BTC continuó madurando. El primer halving, en 2012, redujo a la mitad la recompensa por minar, reforzando así su escasez. Solo existirán 21 millones de monedas de bitcoin, cuando se terminen de emitir, algo previsto para el año 2140.
Más adelante, en la década en curso de 2020, bitcoin alcanzó un punto de inflexión: dejó de ser un experimento de nicho y se consolidó como un instrumento financiero valorado entre especialistas.
En 2021, El Salvador hizo historia al adoptar BTC como moneda de curso legal, promoviendo inclusión financiera entre varias poblaciones que no están bancarizadas. El auge continuó en 2024, cuando la SEC aprobó los ETF de bitcoin spot en Estados Unidos.
Actualmente, la adopción institucional está en crecimiento. Varias empresas han convertido a bitcoin en un pilar de sus tesorerías corporativas, viéndolo como un resguardo frente a la inflación y la devaluación monetaria. Liderando tal tendencia está Strategy, la compañía fundada por Michael Saylor, que al cierre de octubre de 2025 posee más de 640.000 BTC.
A sus 17 años, se podría decir que bitcoin está entrando en la adultez. Ya no es un rebelde incomprendido, sino el pilar de una economía digital que integra inteligencia artificial, finanzas descentralizadas (DeFi) y activos tokenizados.
Satoshi desapareció en 2011, dejando un millón de BTC intactos, pero su legado perdura en cada transacción, en cada ETF y en cada nación que lo adopta desde la publicación de su whitepaper.
