-
Bancos como Wells Fargo y JP Morgan, entre otros, respaldan la empresa detrás de Zelle.
-
Venezolanos usan Zelle principalmente para pagos de servicios o transferencias de dinero.
El equipo de Zelle, una plataforma de pagos de persona a persona (P2P) entre cuentas bancarias, anunció que planea integrar transferencias con stablecoins desde y hacia Estados Unidos.
En su sistema, Zelle atiende a consumidores, pequeños negocios y bancos de todos los tamaños, y ha ganado popularidad en Venezuela en los últimos años.
El comunicado, emitido el 24 de octubre por Early Warning Services (EWS), empresa responsable de las operaciones de Zelle, señala que el objetivo de incorporar stablecoins es «entregar movimientos de dinero transfronterizos más rápidos y confiables».
Actualmente, Zelle gestiona una red de pagos de alrededor de 1.000 millones de dólares, según el anuncio.
Cameron Fowler, CEO de EWS, expresó que la finalidad de la propuesta es replicar la velocidad y confianza que Zelle ofrece en EE.UU. a las transferencias internacionales, aprovechando lecciones del mercado y el respaldo de los bancos propietarios de EWS (Wells Fargo, JP Morgan, entre otros).
El comunicado explica que Zelle se ha consolidado en Estados Unidos como una de las principales vías para transferencias inmediatas entre cuentas bancarias, sin necesidad de intermediarios adicionales.
Fowler sostuvo que Zelle «transformó la forma en que los estadounidenses envían dinero dentro del país» y que el nuevo enfoque busca llevar ese mismo nivel de velocidad, conveniencia y confiabilidad a las transferencias entre Estados Unidos y el resto del mundo.
En adición, desde EWS indican que la iniciativa estará disponible para todas las instituciones que forman parte de la red Zelle y que pretende mantener las mismas condiciones para todos los participantes, reforzando la confianza de los consumidores y las entidades financieras.
Zelle es una plataforma popular en Venezuela
Más allá de Estados Unidos, Zelle ha ganado una relevante popularidad en Venezuela como un medio para acceder a dólares digitales, permitiendo a los ciudadanos sortear las restricciones financieras locales.
De acuerdo con un reporte de Bloomberg de 2020, en ese país sudamericano el uso de Zelle se ha vuelto común debido a la crisis económica marcada por la hiperinflación y la devaluación del bolívar.
Según ese artículo, los venezolanos emplean Zelle para una variedad de transacciones cotidianas, desde pagar empanadas y quesos importados hasta cenas de sushi y servicios médicos en clínicas privadas. Tiendas, puestos de frutas y supermercados exhiben carteles de «Aceptamos Zelle».
Este uso «off-label» (sin autorización oficial de los creadores de la app) refleja la dependencia de remesas y compras diarias, impulsado por la diáspora venezolana con cuentas en EE.UU., aunque enfrenta riesgos por restricciones bancarias.
Así, la plataforma se convirtió en una herramienta útil para mover dinero entre familiares y conocidos dentro y fuera del país.
Cinco años más tarde del reporte de Bloomberg, en redes sociales como X y Reddit, usuarios venezolanos continúan discutiendo el funcionamiento de Zelle y las condiciones de uso, lo que refleja el interés y la vigencia de esta aplicación como mecanismo de pago.
Usuarios en Venezuela podrían verse beneficiados por el flujo de stablecoins en Zelle
La integración de Zelle con stablecoins podría traer implicaciones significativas para los venezolanos.
Esta iniciativa promete pagos transfronterizos más rápidos, accesibles y baratos al usar monedas digitales estables vinculadas al dólar, lo que facilitaría las remesas desde EE. UU. y reduciría los costos asociados a las transferencias actuales.
La llegada de stablecoins a Zelle podría mejorar la eficiencia y disminuir la dependencia de métodos informales, aunque su éxito dependerá de la implementación y el acceso a cuentas bancarias en EE.UU.