-
Las transferencias bancarias en Colombia tardan hasta 48 horas en procesarse.
-
En Venezuela el 90% de las remesas llegan en USDT y el comercio online crece más de 80% en 2025.
La adopción de la stablecoin tether (USDT) crece rápidamente en Colombia impulsada por la frontera con Venezuela y la lentitud de transferencias bancarias tradicionales, que tardan hasta 48 horas, según Miguel Ángel Gutiérrez, CTO de la fintech colombiana Relámpago Payments.
“La cercanía con Venezuela influye totalmente; allá ya se paga hasta domicilios, es decir, delivery con USDT”, declaró Gutiérrez recientemente durante el evento Blockchain Summit Latam 2025, celebrado en Medellín.
El directivo explicó que la lentitud en las transferencias bancarias afectan a la liquidez de miles de empresas en Colombia. Y aunque cuentan con Bre-B, un sistema de pagos inmediatos interoperable recientemente implementado en el país, este solo opera hasta 11.500 pesos colombianos. Es decir, permite transferir una cantidad muy pequeña, cercana a los tres dólares, lo que es insuficiente para transacciones empresariales o de montos mayores.
Es por ello que Gutiérrez subrayó la necesidad de que los habitantes de Colombia cuenten con nuevas alternativas. “Estamos trabajando en infraestructura para pagos B2B [negocio a negocio] y B2C [de negocio a consumidor] inmediatos, con grandes montos y sin límites estrictos”, dijo Gutiérrez. Adelantó que el desarrollo de Relámpago Payments llegará entre diciembre 2025 y enero 2026.
Mientras tanto, en Venezuela hay un auge en los pagos con USDT. De hecho, está sustituyendo a las alternativas bancarias. Los hacen porque los habitantes enfrentan una aguda inflación y escasez de divisas, especialmente dólares, exacerbando la crisis heredada.
Además, la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) confirmó que los venezolanos pagan compras con criptomonedas en locales comerciales del país, tal como lo informó CriptoNoticias.
El cambio responde a la adopción digital acelerada en Venezuela. Ítalo Atencio, presidente de ANSA detalló que, en la actualidad, al menos tres transacciones diarias usan criptoactivos en los establecimientos del sector. Agregó que tres cadenas de supermercados ofrecen esta opción, aunque no reveló nombres. «Pero esto va a crecer», estimando que el 10% de las transacciones serán con criptomonedas en el primer trimestre de 2026.
Por otro lado, el 90% de las remesas que recibe Venezuela ya se envían en USDT, según Richard Ujueta, presidente de Cavecom. Más de 5 millones de venezolanos (20% de la población activa) usan Binance para recibir y gastar estas transferencias.
Ahora, las nuevas tecnologías basadas en criptoactivos comienzan a abrir oportunidades que podrían transformar la manera en que millones de colombianos administran y reciben su dinero, incluyendo las remesas. Así lo afirmó Luisa Fernanda Cárdenas Sánchez, CEO del Grupo SU RED, una empresa que lanzará su propia wallet digital, diseñada para que los usuarios de Colombia almacenen y ahorren con stablecoins.