-
Opera permitirá escanear QR locales y abonar USDT directamente desde su wallet.
-
La función irá más allá de Argentina y Brasil y se expandirá a nuevos mercados pronto.
MiniPay, la wallet de stablecoins desarrollado por el navegador web Opera sobre la red de Celo —una red optimizada para pagos móviles—, anunció una nueva función que permitirá a los usuarios pagar con tether (USDT) directamente en comercios de Argentina y Brasil.
La presentación oficial tuvo lugar durante la Devconnect de Buenos Aires, actualmente en curso, donde Opera confirmó que su herramienta «Pay like a local» ya está disponible para más de 10 millones de usuarios.
La propuesta permite vincular los saldos en dólares digitales con los sistemas de pago virtuales más extendidos del Cono Sur: PIX, dominante en Brasil, y Mercado Pago, líder absoluto en Argentina.
De esta forma, MiniPay facilitará el escaneo de códigos QR locales y pagar USDT directamente desde el monedero, eliminando la necesidad de pasar por exchanges centralizados o realizar conversiones manuales.
El procesamiento detrás de la experiencia está a cargo de Noah, la empresa de infraestructura responsable de realizar la conversión instantánea a moneda local. Así, los comercios reciben pesos argentinos o reales brasileños sin necesidad de modificar sus flujos de cobro tradicionales.
Desde Opera, su directora global de comunicaciones, Julia Szyndzielorz, declaró que esta funcionalidad representa un paso concreto hacia la utilidad real de los activos digitales, alejándose de un enfoque especulativo.
Aunque el pago mediante QR de PIX todavía no está habilitado, la compañía adelantó que llegará en una actualización futura. Además, la función no se limitará al hemisferio sur del continente. Según Szyndzielorz, «Pay like a local» se ampliará a nuevos mercados en los próximos meses.
Por otro lado, la wallet argentina Takenos también aprovechó la Devconnect para habilitar pagos con QR. Como reportó CriptoNoticias, la funcionalidad fue lanzada tras detectar que miles de visitantes extranjeros no podían abrir cuentas bancarias locales y se veían obligados a operar con tipos de cambio poco favorables.