-
Una empresa utiliza mineros de bitcoin para derrretir nieve y otra para calentar tanques de agua.
-
Hay quien duda de la eficiencia del método por la baja rentabilidad en bloques minados.
Un nuevo grupo de emprendedores está aprovechando el calor residual de los mineros de Bitcoin como alternativa a la calefacción tradicional. Esta nueva tendencia, que está tomando impulso en Estados Unidos (EE. UU.), promete transformar cómo se calientan los hogares y edificios en pleno invierno.
El método permite ahorrar costos reutilizando energía desperdiciada, según análisis de la empresa sueca de corretaje de activos digitales, K33. La industria minera de Bitcoin genera aproximadamente 100 TWh de calor al año, suficiente para calentar toda Finlandia, agrega la firma en su informe.
Y eso es precisamente lo que está ocurriendo, pero no solo en Finlandia, sino también en EE. UU. En Challis, una ciudad ubicada en el condado de Custer, en el estado de Idaho, hay empresas, como Softwarm que usan equipos mineros de Bitcoin para generar ganancias mientras combaten el frío, como lo informa el medio estadounidense CNBC.
Otras innovaciones están surgiendo rápidamente, como el calentador ambiental HeatTrio, con un costo de 900 dólares. Este equipo, que también funciona para minar Bitcoin, ofrece calor y genera ingresos.
Además, un negocio de lavado de autos redujo su gasto diario de 25 dólares a casi cero. Y una empresa de concreto ahorra 1.000 dólares al mes calentando su tanque de 2.500 galones de agua con mineros de bitcoin, aliviando los costos tradicionales, según el reporte.
“Los rigs de bitcoin corren silenciosamente en áticos, redirigiendo calor a la ventilación para reducir costos de calefacción”, dijo Jill Ford, CEO de Bitford Digital en Dallas.
«Minar Bitcoin mientras se calienta el hogar podría generar ingresos, compensando así los gastos de electricidad, agregó Ford. «El costo es similar al de calentar la casa, pero la ventaja es que, además, se está minando Bitcoin», puntualizó.

Sin embargo, no todos están de acuerdo con que el método sea del todo eficiente. Derek Mohr, profesor de la Universidad de Rochester, cuestiona la eficiencia del uso doméstico. Alega que los equipos caseros tienen pocas posibilidades de éxito en la minería. Considera que los dispositivos de calefacción son «simples calentadores».
Nikki Morris, directora del Texas Christian University Ralph Lowe Energy Institute, destaca la fase temprana. Visualiza una futura «convergencia entre sistemas energéticos digitales y físicos».
Sin embargo, Andrew Sobko, fundador de Argentum AI, sostiene que la idea sí cobra sentido en entornos más grandes. Dice que los centro de datos o edificios de alta densidad podrían beneficiarse de esta recuperación de calor industrial.
Mientras, Cade Peterson, de la empresa Softwarm, predice que en el futuro se comprarán calentadores de agua con puertos de datos. La calefacción del hogar podría depender de bitcoin, transformando así el mercado, anticipa.
Como lo informó CriptoNoticias en 2024, Marathon, líder en minería de Bitcoin, lanzó un piloto innovador en Finlandia. Un centro de datos de 2 MW calienta a un pueblo de 11.000 habitantes, aprovechando el calor residual.
Este proyecto a escala distrital usa la tecnología de inmersión para capturar el 95% del calor de los mineros. Fred Thiel, CEO de Marathon, explica que el pueblo paga por este calor, reduciendo emisiones y costos en la gélida región de Satakunta. Este avance subraya cómo la minería de Bitcoin puede ser una fuente crucial de calefacción sostenible.