-
El BCB explica que el informe se elaboró tras un profundo análisis y coordinación internacional.
-
La institución busca dialogar con todos los actores financieros en el país.
El Banco Central de Bolivia (BCB) presentó su «Primer Informe sobre el Boliviano Digital», un estudio que evalúa la viabilidad de emitir una versión electrónica de la divisa oficial del país.
Según la entidad, el documento constituye «un diagnóstico integral sobre la posible emisión de una Moneda Digital de Banco Central», lo que posicionaría a Bolivia dentro del panorama internacional en el desarrollo de este tipo de tecnologías. Desde la institución afirman que el avance del proyecto puede seguirse en tiempo real a través del sitio cbdctracker.org, el cual monitorea el progreso de cada país en este ámbito.
Así, el informe analiza la sostenibilidad de una Moneda Digital de Banco Central (CBDC), considerando qué tan sólido es el sistema de pagos nacional, la interoperabilidad entre las entidades financieras y los avances en inclusión financiera que se han logrado en los últimos años.
El BCB destacó que la elaboración del estudio fue resultado de un «exhaustivo proceso de análisis, revisión y coordinación institucional con organismos internacionales y entidades del sector público».
La institución pretende que este trabajo sea el punto de partida para un proceso de diálogo y socialización con los distintos actores del ecosistema financiero, el sector público y privado, las universidades y la sociedad en general, con el objetivo de «enriquecer el análisis y generar discusión sobre la implementación de este tipo de innovación financiera en el país».
De acuerdo con lo publicado, una CBDC «no debe ser considerada como una solución inmediata, sino como un proyecto a largo plazo que, diseñado de manera adecuada, puede beneficiar a la economía y a la sociedad».
Antes de considerar la emisión del boliviano digital a nivel nacional, el banco central plantea un proceso gradual y estructurado. La hoja de ruta prioriza el análisis técnico, la consulta con actores clave y la realización de pilotos controlados, con especial atención en fortalecer la ciberseguridad y la gestión de incidentes tecnológicos.
En esta línea, el desarrollo de la iniciativa contempla un diálogo multisectorial entre el principal regulador financiero de Bolivia, entidades financieras privadas, actores tecnológicos y el público en general, con el fin de definir casos de uso prioritarios, principios de diseño y una agenda común para prototipos funcionales.
También se lanzará una encuesta para recoger las percepciones y sugerencias de usuarios potenciales, con el objetivo de ajustar el diseño de la moneda digital según las necesidades reales.
Asimismo, el análisis resalta experiencias internacionales en Asia, África y América Latina, afirmando que en muchos territorios las soluciones de pago digital han permitido que la población previamente excluida acceda a servicios financieros básicos mediante teléfonos móviles y monederos digitales. Además, estos beneficios han sido visibles en áreas rurales y entre poblaciones de bajos ingresos.
El BCB subraya entre sus conclusiones que la implementación de una CBDC mayorista, como el boliviano digital, requiere un enfoque gradual, participativo y basado en evidencia. La hoja de ruta propuesta incluye fases de prototipado, pruebas controladas y pilotos supervisados, junto con la consulta a entidades financieras y proveedores tecnológicos, para validar supuestos técnicos, mitigar riesgos y garantizar que cada etapa se construya sobre aprendizajes previos.
Entre los beneficios proyectados, el informe destaca la mejora en la ejecución de la política monetaria, la automatización de procesos de liquidez y deuda pública, la interoperabilidad regional para pagos transfronterizos, y la adopción de esquemas avanzados de monitoreo y gobernanza digital.
No obstante, se advierten desafíos como la ciberseguridad, la interoperabilidad con infraestructuras existentes y la potencial concentración operativa, por lo que el éxito del proyecto, a juicio del organismo, dependerá de una implementación disciplinada, visión estratégica a largo plazo y la construcción de consenso mediante consulta y transparencia con todos los actores involucrados.
Además, es importante destacar que las CBDC generan ciertas preocupaciones en el mundo, especialmente en torno a la privacidad y el control financiero de los usuarios. Al ser monedas digitales emitidas por el banco central, podrían permitir un seguimiento detallado de todas las transacciones, lo que plantea riesgos de vigilancia constante sobre los movimientos de fondos e incluso de confiscación por parte de las autoridades.
Bolivia enfrenta actualmente importantes desafíos económicos, entre ellos la falta de dólares, lo que, como reportó CriptoNoticias, ha llevado a un auge en la adopción de bitcoin (BTC). Según cifras del BCB, el volumen de operaciones con el activo se disparó un 630% en solo un año, alcanzando los 430 millones de dólares.